![]() |
Sindicato de Telefonistas de la Republica Mexicana
http://www.strm.org.mxSíntesis de prensa
MIERCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2006
PRD
Rechazan tres diputados la autoproclamación del "presidente legítimo"
Perredistas lanzan críticas a AMLO y reproches a Cárdenas
Son entre 40 y 50 los disidentes que avalan fallo del TEPJF, revela un legislador. Afloran riesgos de ruptura en la bancada; González Garza lo niega.
Los legisladores protestaron otra vez en San Lázaro, pero esta vez contra sus dirigentes.
La confrontación entre Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador provocó la primera fractura interna del PRD en San Lázaro: los diputados mexiquenses Francisco Javier Santos, Juan Manuel San Martín y José Antonio Saavedra mostraron pancartas con la frase "Cárdenas: pienso como tú, pero yo sí ayudé a AMLO".
Santos afirmó que entre 40 y 50 legisladores perredistas no están de acuerdo con la proclamación de López Obrador como "presidente legítimo", pero han callado por temor a críticas internas.
Durante la sesión ordinaria, los tres legisladores se pusieron en pie y levantaron las cartulinas en apoyo a Cárdenas, quien el lunes afirmó que la proclamación de López Obrador fue un grave error y que su actuación "golpea y daña a toda la izquierda mexicana".
Al justificar su desacuerdo con el tabasqueño y con el amago de impedir que Felipe Calderón rinda protesta como presidente electo, Santos expuso: "Yo juré la Constitución y voy a respetar las instituciones. Me atengo a lo que marcó el Tribunal Electoral; creo que tendrá graves consecuencias para el PRD la postura que se está asumiendo de manera ligera".
Más aún, dijo, "el ingeniero hace reflexiones que tienen gran peso moral, no sólo por quién las dice, sino porque tienen en el fondo una gran verdad: Andrés Manuel se equivocó en varias estrategias y en algún momento fue soberbio".
No obstante, reprochó a Cárdenas distanciarse de López Obrador durante la campaña electoral por la Presidencia e incluso se declaró dispuesto a sumarse a la postura mayoritaria de la fracción perredista, una vez que el tema se discuta y se vote internamente.
Por separado, el coordinador perredista en San Lázaro, Javier González Garza, marcó distancia de la postura de Cárdenas.
"Discrepo de la crítica del ingeniero sobre el PRD y sus división. ¡No veo ninguna!", reiteró el legislador, considerado cercano al líder moral del PRD.
En cambio, el vicecoordinador perredista, Juan Nicasio Guerra, se refirió al tema y reveló que votó porque se nombrara a López Obrador "coordinador de la resistencia" y no "presidente legítimo".
"Votamos muy poquitos, perdimos y nos atenemos a las resoluciones, independientemente de otra opinión, por notable que sea", reconoció el legislador.
El diputado Luis Sánchez, vocero de la bancada del sol azteca en San Lázaro, negó una fractura y remarcó que la discrepancia con López Obrador es de un solo diputado.
También rechazó una ruptura con Cárdenas, pero advirtió:
"Si él quiere romper, será una decisión suya, no nuestra".
Reprocha Porfirio deserción de CCS
Califica a Cárdenas de mito; critica mezquindad. Afirma Muñoz Ledo que López Obrador muestra más entereza que su antecesor
Daniel Pensamiento y Manuel Appendini
REFORMA
Cuauhtémoc Cárdenas es un mito de la izquierda que acabó convirtiéndose en un personaje funcional para la derecha, señaló ayer Porfirio Muñoz Ledo.
En entrevista, el ex dirigente del PRI y del PRD recriminó al tres veces candidato presidencial el lanzar críticas contra Andrés Manuel López Obrador y no asumir su propia responsabilidad histórica en los acontecimientos de los últimos años.
Muñoz Ledo, quien fundara junto con Cárdenas la Corriente Democrática del PRI, el Frente Democrático Nacional y el PRD -partido que abandonó en 1999 por desavenencias con el ex Jefe de Gobierno del Distrito Federal-, acuso a su ex correligionario de aferrarse a un proyecto caudillista y de actuar con "mezquindad" política.
"Evidentemente Andrés Manuel, ha revelado mucho mayor entereza, convicción y honestidad que Cuauhté- moc en el 88. Sí Cuauhtémoc hubiera tenido una mínima parte de la decisión que hoy tenemos, pudiéramos habernos ahorrado 20 años de neoliberalismo. ¡Esa es su carga histórica!", reprochó.
"Es un mito que se acabó. Lo lamentó mucho, el país apostó por él, el pueblo se le entregó, pero él no fue digno de esa confianza. ¡Se quitó la máscara!".
El también ex Embajador de México ante la Unión Europea sostuvo que Cárdenas desertó de la izquierda y terminó favoreciendo a la derecha.
"La palabra que mejor lo define es: mezquindad. Sus valores cívicos se ven opacados por su realidad pueril. Jamás ha aceptado la sustitución de los liderazgos, ese fue el origen de la controversia conmigo, y ese fue el origen y su ruptura con Andrés Manuel", señaló.
"Ifigenia Martínez lo ha tildado de díscolo; es más que eso, es incapaz de generosidad, y de verdadero talante democrático, lo que le incapacita para ser un hombre de izquierda, tenga los títulos familiares históricos que tenga".
Para Muñoz Ledo, que en el 2000 se sumara a la campaña de Vicente Fox y este año a la de López Obrador, Cárdenas carece de autoridad para cuestionar prácticas del PRD que él mismo alentó.
"Aunque Cuauhtémoc no lo reconozca, él fue miembro del PRI, fue senador del PRI, fue gobernador por el PRI, y su padre fue fundador y presidente del PRN y miembro del PRI, entonces él no tiene el privilegio de decir quiénes son los buenos y quiénes son los malos", apuntó.
"Nunca fue líder moral, él trato de caudillizar el partido, a pesar de tener el 18 por ciento de la preferencia electoral".
En entrevista con el diario español La Vanguardia, Cárdenas cuestionó el pasado lunes la decisión de desconocer al panista Felipe Calderón y nombrar a López Obrador como "Presidente legítimo", por considerar que tendrá un alto costo para el PRD.
Al respecto, la escritora Elena Poniatowska, quien ha apoyado activamente a López Obrador, descartó que las opiniones de Cárdenas dañen al movimiento encabezado por el tabasqueño y llamó a no satanizarlo.
"No lo está traicionando (al movimiento), él es un gran jefe de la izquierda, es una figura emblemática desde hace muchos años y tiene su opinión y su postura. López Obrador es más joven y tiene otra postura", comentó en Aguascalientes.
Rompen relaciones el PRD y fundación que preside Cárdenas
Ese partido cancela recursos a la agrupación
Francisco Reséndiz
El Universal
El PRD cortó de manera definitiva con la Fundación para la Democracia, que desde 1995 encabeza el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
Los colaboradores del líder moral del partido entregaron todos los bienes utilizados a la dirigencia perredista, que decidió cancelar las partidas económicas que mensualmente destinaba a la fundación.
La decisión se tomó luego de que hace dos semanas Cárdenas Solórzano entró en comunicación con el Comité Ejecutivo Nacional del PRD a fin de que se realizaran los trámites legales para terminar con la relación económica que tenían en torno a la fundación.
Ayer mismo, integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y del Consejo Nacional del PRD dejaron claro que de ninguna manera insistirán a Cárdenas para que mantenga a su disposición infraestructura del PRD y siga percibiendo las partidas que anualmente alcanzaban más de un millón 500 mil pesos.
Este "rompimiento" administrativo entre Cárdenas y el PRD se dio antes de que el michoacano expusiera públicamente su posición sobre la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador y la crítica contra la "política" adoptada por el tabasqueño luego de la jornada electoral del 2 de julio.
Jorge Martínez y Almaraz, uno de los colaboradores de Cárdenas en la fundación, comentó desconocer las cuestiones administrativas, y dijo que la agrupación seguirá trabajando en el análisis político, pues muchos de los que aportan estudios y análisis a la ONG cardenista no perciben sueldo.
Así pues, el fin de semana pasado concluyó la etapa de entrega-recepción de los bienes del partido que eran usados por la fundación y algunos de sus colaboradores (unas cinco computadoras y tres celulares), y el personal de base del partido, adscrito a la fundación, fue reinstalado en la sede nacional.
Guadalupe Acosta Naranjo, secretario general del PRD, detalló que hace dos semanas el equipo de administración de la Fundación para la Democracia, encabezado por Miguel Pedraza, entró en contacto con el Comité Ejecutivo Nacional para anunciar que en adelante se harían cargo de su financiamiento.
Insiste en que el PRD impedirá el arribo de Felipe Calderón a la Presidencia
Las críticas de Cárdenas no afectan al movimiento de resistencia: Poniatowska
CLAUDIO BAÑUELOS CORRESPONSAL
LA JORNADA
-¿Usted cree que esto va a afectar a Andrés Manuel López Obrador?
-No lo creo, porque el movimiento es muy fuerte, el movimiento es muy grande, es muy poderoso.
En esta entidad, la autora de La noche de Tlatelolco lamentó la rechifla que se llevó el fundador del Partido de la Revolución Democrática cuando ella lo mencionó ante la multitud que el domingo pasado se reunió en el Zócalo de la ciudad de México para declarar presidente "legítimo" a López Obrador.
"Eso a mí me dolió; yo no me lo esperaba, porque yo dije que Cuauhtémoc me había honrado escribiéndome una carta, entonces se soltó la rechifla que yo no esperaba, porque yo creo que todas las voces se tienen que oír; soy una persona conciliadora que cree que todas las voces deben ser escuchadas, porque el diálogo ennoblece a la gente... Yo puedo disentir de ti y puedo no tener la misma opinión, pero, como lo dijo Voltaire, seré capaz de morir por que tengas la libertad de decir lo que tú pienses y lo que tú sientas."
-¿Con esta actitud, Cárdenas está traicionando a la izquierda mexicana?
-No, yo creo que cada ser humano hace lo que quiere, depende de su carácter, depende de su situación y su circunstancia, y si él quiere decir lo que él piensa, pues tiene todo el derecho.
Reiteró que el apoyo de Cárdenas hacia la campaña del ex jefe de gobierno capitalino rumbo a la Presidencia de la República habría sido valioso; sin embargo, apuntó que los enfrentamientos dentro de esta corriente política son comunes y a veces dañinos.
"En la izquierda se critican, se enojan, se denuncian y esto siempre ha sucedido, entonces eso de Cuauhtémoc ojalá y se restañe y se regularice; ojalá, porque esas divisiones de la izquierda nunca la han sacado adelante. Hay un proverbio que dice: divide y vencerás."
Anuncian la "refundación" del sol azteca
LA JORNADA
El PRD anunció que comenzará un proceso de "refundación" de ese instituto político, para reafirmar su vínculo con sus gobiernos y los movimientos sociales, sin que ello implique el cambio de sus siglas ni su desaparición.
El secretario general perredista, Guadalupe Acosta Naranjo, señaló que en las próximas semanas el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) convocará a un consejo extraordinario para que éste, a su vez, llame a un congreso nacional donde se discutan las líneas de reforma del partido.
"No hay una crisis terminal en el PRD, y están equivocados quienes hacen ese análisis. Yo veo al partido contra lo que leo, más fuerte que nunca", declaró.
En entrevista, confirmó que a partir de hoy el ex candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, inicia una gira de cuatro semanas -sólo regresará al Distrito Federal lunes y martes- por Tabasco para apuntalar la campaña de César Raúl Ojeda por la gubernatura.
Asimismo, consideró incompleta la crítica de Cuauhtémoc Cárdenas al PRD y a López Obrador, porque, aseguró, el ingeniero evade la intervención del presidente Vicente Fox, del Instituto Federal Electoral (IFE), del Consejo Coordinador Empresarial y de los medios de comunicación para favorecer a Calderón.
Aun cuando rechazó que por su postura Cárdenas deba ser considerado "traidor", Acosta Naranjo consideró que si "no toma en cuenta el contexto del fraude, es incompleto, le hace falta profundizar y le haría bien incluir esos elementos en su análisis".
Por el momento, dijo, las declaraciones de Cárdenas serán "valoradas" dentro del PRD. "Bienvenida la crítica, cuando viene de una persona como Cárdenas, pero no por eso significa un problema mayor ni que estemos en un proceso de ruptura", aclaró.
También refirió que en tanto López Obrador se enfoca en Tabasco, comenzarán a construirse los programas de acción de las comisiones especiales nombradas por la convención nacional democrática para organizar el plebiscito rumbo a un constituyente y para la resistencia civil.
De forma paralela, se organizará la toma de protesta de López Obrador como "presidente legítimo" el 20 de noviembre, y las acciones para impedir la de Calderón el primero de diciembre próximo.
Además, el PRD emprenderá la redacción, discusión y aprobación de los documentos que, junto con el Partido del Trabajo y Convergencia, deberá presentar al IFE para obtener el registro del Frente Amplio Progresista.
Critica a Cuauhtémoc
Marcos defiende al tabasqueño; ganó, afirma
Acusó a Cuauhtémoc Cárdenas de ser ahora empleado del presidente Vicente Fox, y también arremetió contra el hijo de éste.
MILENIO
El subcomandante Marcos afirmó que Andrés Manuel López Obrador obtuvo un "triunfo claro y contundente" en la elección presidencial del 2 de julio, aunque acusó al ex candidato de la coalición Por el Bien de Todos de estar rodeado de "salinistas descarados" que fingen ser de izquierda.
En su primera postura pública sobre los comicios, Marcos dijo que siempre pensó que el tabasqueño ganaría; sin embargo, se equivocó al pensar que ya no había fraudes electorales en México.
"No nos equivocamos, López Obrador obtuvo el mayor número de votos entre quienes se disputaban la Presidencia. Aunque no con la holgura que vaticinó, su ventaja fue clara y contundente. En donde sí nos equivocamos es en pensar que el recurso del fraude electoral era ya cosa del pasado", sostuvo.
"Pero López Obrador tenía, y tiene, lo que ninguno de sus antecesores: carisma y habilidad. Si antes Cárdenas usó el gobierno de la ciudad como trampolín para la Presidencia; López Obrador también, pero con mayor pericia y fortuna que el ingeniero", agregó.
Acusó a Cuauhtémoc Cárdenas de ser ahora empleado del presidente Vicente Fox, y también arremetió contra el hijo de éste, "el patético Lázaro Cárdenas Batel, hoy gobernador de un Michoacán controlado por el narcotráfico".
"Ahora el ingeniero se quiere hacer el izquierdista y crítico de López Obrador, mientras trabaja para el inquilino de Los Pinos en la comisión de festejos del bicentenario de la Independencia", condenó.
CORRUPCION
Lo culpan de encubrir a un cura que habría violado a 90 niños
Acusan a Rivera de dar protección a pederasta
También involucran a Roger Mahony, arzobispo de Los Angeles
ALMA E. MUÑOZ
LA JORNADA
El cardenal Norberto Rivera Carrera fue denunciado ayer en la Corte Superior de California por ocho delitos de ''conspiración a la pederastia''. La Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales de Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, lo acusó, junto con el cardenal Roger Mahony, arzobispo de Los Angeles, de encubrir a sacerdotes pederastas.
Lo anterior, con base en la supuesta protección que hace 11 años brindaron al cura mexicano -prófugo de la justicia estadunidense- Carlos Nicolás Aguilar Rivera, inculpado por violar a cerca de 90 menores tanto en México como en el país vecino. Sobre el arzobispo mexicano pesan ocho cargos, mientras para el cardenal Mahony son siete. Entre ellos: retención de pruebas, conspiración internacional, empleador y protector de delincuente, complicidad, conspiración internacional y negligencia.
Ante los hechos, el cardenal Rivera Carrera estableció cerca del mediodía contacto con un grupo de abogados para conocer el manejo de las cuestiones legales en California.
El vocero de la Arquidiócesis Primada de México, sacerdote Hugo Valdemar, aseguró en entrevista que el jerarca católico se encuentra ''muy tranquilo porque no hay tal encubrimiento, ni nunca ha participado en complot alguno para dar asilo a sacerdotes delincuentes, acusados de abusos sexuales, y así nos defenderemos''.
Manifestó que conocer de la denuncia presentada a instancias de una de las víctimas del presunto pederasta, Joaquín Aguilar, a través de los medios de comunicación, ''lo primero que nos causó fue una gran sorpresa''. Sobre todo por ''el profundo desprecio a las leyes mexicanas y al Poder Judicial de nuestro país'' que muestran Joaquín Aguilar y la SNAP, al interponer la demanda en una corte extranjera sobre un supuesto delito cometido en la ciudad de México.
Calificó de ''grave y desproporcionada'' la acusación al cardenal Rivera pues, hasta donde sabemos, en México ''no prosperaron'' las cuatro denuncias que se interpusieron en contra del sacerdote Aguilar, por supuesta corrupción de menores y ataques al pudor.
Las pesquisas podrían llevar a indagar extensiones de red de pornografía infantil
Investigará la Corte posible colusión de Marín y funcionarios contra Cacho
Se superó el "obstáculo legal" que representó el origen de las grabaciones telefónicas
La grave violación a los derechos de la niñez mexicana, el trasfondo de las discusiones
JESUS ARANDA
LA JORNADA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó ayer, por siete votos contra tres, "ampliar la investigación" sobre la presunta violación de las garantías individuales de Lydia Cacho, con el propósito de determinar si existió una acción concertada entre el gobernador de Puebla, Mario Marín, y los titulares del tribunal superior de justicia y la procuraduría estatales en perjuicio de la periodista.
Después de una intensa discusión, el pleno superó el "obstáculo legal" que representaba el uso de la grabación de la conversación telefónica entre Marín y el empresario Kamel Nacif -en la cual quedó en evidencia la intención específica del mandatario poblano "de satisfacer componendas privadas para perjudicar a la periodista"- como una "pista" que permita profundizar la investigación para determinar si el gobernador violó los principios constitucionales de federalismo y división de poderes, así como la independencia y autonomía judiciales.
Luego de rechazar el proyecto elaborado por Guillermo I. Ortiz Mayagoitia -que exculpaba a Marín de la acusación de violación grave de las garantías individuales de la periodista-, los ministros encargaron a José de Jesús Gudiño Pelayo la elaboración de un nuevo proyecto que abarque la integración de una nueva comisión investigadora y los alcances de la misma.
Trascendió que el nuevo proyecto estaría listo en una semana para su discusión y que éste propondrá que sean los mismos magistrados integrantes de la comisión investigadora -Emma Meza Fonseca y Oscar Vázquez Marín- los que continúen con la indagatoria.
El pleno tendrá que fijar una postura respecto a la exigencia de los ministros Juan N. Silva Meza y Genaro Góngora Pimentel de que la comisión de magistrados investigue la red de pornografía infantil y de pederastia en la que presuntamente participan funcionarios, la cual fue denunciada en el libro Los demonios del edén, que fue "el detonante" de ésta situación.
Reconoce que en esta administración se comunicó seis o siete veces con Kamel Nacif
Gamboa asegura que favorecería una comisión que investigue red pederasta
ROBERTO GARDUÑO Y CIRO PEREZ
LA JORNADA
Con la aceptación de autenticidad de sus conversaciones, Kamel Nacif provocó una reacción inusitada en el coordinador priísta en la Cámara de Diputados, Emilio Gamboa Patrón, quien reconoció haberse comunicado seis o siete veces con el empresario textilero. Sin rubor, el legislador manifestó su acuerdo en crear una comisión legislativa con objeto de investigar la pederastia y el tráfico de menores: "no podemos, de ninguna manera, ser omisos en algo que lacera a toda la sociedad"
En medio del escándalo político, el lunes la fracción parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados acusó al PRD de no cumplir compromisos en la negociación de la mesa directiva y de la Junta de Coordinación Política. Ayer, Gamboa Patrón reconoció con toda claridad que nunca hubo acuerdos de la mancuerna PRI-AN con el PRD, y menos palabra empeñada con objeto de negociar una de esas posiciones del gobierno camaral.
Minutos antes de iniciar la sesión ordinaria en San Lázaro, el coordinador de la bancada del PRD, Javier González Garza, había respondido a los panistas, aduciendo que nunca se negoció nada. Y fue ahí donde Gamboa desmintió al PAN.
"Es cierto, siempre manifestaron que querían la mesa directiva -lo he dicho muchas veces- o la presidencia de la Junta de Coordinación Política. No hubo nunca un acuerdo con Javier, tratamos de invitarlo a que transitáramos en este primer año, todos, en un consenso; era un mensaje bueno hacia la sociedad. Ellos tendrán -como tienen conocimiento- para el tercer año la Junta de Coordinación Política, y el segundo año ocuparán la presidencia de la mesa directiva. No hubo acuerdo, se abstuvieron, se reconoció así; nunca hubo una palabra empeñada".
Las autoridades penitenciarias cambian las condiciones de último momento
Se frustra entrevista entre Gómez Leyva y Ahumada
El empresario pide llorando no celebrar la conversación. El GDF niega responsabilidad en la cancelación y ofrece nueva cita.
El empresario en el Reclusorio Norte
MILENIO
La entrevista que Carlos Ahumada concedería a Ciro Gómez Leyva para ser transmitida en Radio y Tele Fórmula se frustró por acontecimientos de última hora.
"Fueron hechos raros", consideró el periodista. "Nos pusieron restricciones de tiempo que no habíamos acordado. Nos obligaron a ir al Reclusorio Norte cuando el compromiso era hacerla por teléfono en vivo, y nos exigieron que fuera grabada.
"Además, de último momento se encimó una audiencia con un juez de la que nadie sabía nada dos horas antes. Raro, todo fue muy raro".
Gómez Leyva reconoció que, sin embargo, fue Ahumada quien, alterado, afligido, llorando, decidió cancelar la entrevista. "Hazael Ruiz, director de Prevención y Readaptación del Gobierno del DF, nos llevó a mí y a mi compañero Manuel Feregrino a la rejilla del juzgado 34, donde estaba Ahumada con un chaleco antibalas. Y fue él quien nos dijo que luego alguien nos explicaría los porqués, pero que lo mejor era no celebrar la entrevista en esas condiciones".
Por la tarde, en el propio programa de Radio y Tele Fórmula, Ricardo Ruiz, secretario general de Gobierno del DF, deslindó a la administración de Alejandro Encinas de cualquier responsabilidad por los hechos que provocaron la cancelación del encuentro periodístico. "El Gobierno del Distrito Federal no tiene ningún interés en impedir la entrevista con ese interno y deja abierta la posibilidad para que se efectúe en el futuro".
Ruiz dijo que la administración de la cárcel no es responsable de las fechas y horas que marquen los jueces para las audiencias, y que lamentaba que una de estas diligencias hubiera coincidido con la entrevista.
La defensa de Carlos Ahumada lamentó la cancelación y dijo que el empresario jamás fue notificado de la entrevista, mucho menos de los cambios de horarios y condiciones para celebrarla.
"Ahumada nos dijo en la rejilla que el juez lo había requerido a las 10:35, es decir, una hora y media después de que Hazael Ruiz nos pidiera viajar al Reclusorio Norte para hacer la entrevista", agregó Gómez Leyva.
Estrictamente personal
Raymundo Riva Palacio
Los videos de Ahumada
EL UNIVERSAL
Carlos Ahumada amenazó durante semanas con hundir a la clase política mexicana hasta que le recordaron que la cárcel, para él, podría ser eterna
C arlos Ahumada, el constructor llevado a la cárcel -acusado de fraude- por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, moría de desesperación por hablar y dar a conocer su verdad en todo un entramado de alta política donde él resultó la única víctima real. Su objetivo ya no era buscar venganza de López Obrador y denunciar cómo financió al PRD sino, como rehilete, dar todo lo que tenía entre manos. En las semanas previas a la elección presidencial, emisarios del gobierno federal lo visitaron en su celda y lo persuadieron de no hablar. Tenían un acuerdo informal con las autoridades del Distrito Federal de ya no seguir alimentando más el conflicto preelectoral. Ahumada concedió sin conceder. Este martes le iba a dar una entrevista al periodista Ciro Gómez Leyva en la cárcel, pero al final reculó.
En las vísperas, políticos de varios partidos y posiciones cruzaron mensajes entre ellos y llegaron a una conclusión: si quiere hablar, que hable; el daño principal está hecho desde hace tiempo. Las puertas de la cárcel se abrieron para la primera entrevista oficial que da Ahumada, quien parecía haber hecho caso omiso a los llamados de prudencia que le habían expuesto sus interlocutores. ¿Por qué ahora? Felipe Calderón acababa de recibir su constancia como presidente electo, le dijeron, y Marcelo Ebrard apenas inició el proceso de transición con Alejandro Encinas para el relevo en la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Le habían insinuado que Ebrard podría liberarlo y se podría ir al extranjero para vivir con la poca fortuna que aún le queda. Ya no habría más persecución por haberse inmiscuido en la carrera presidencial, y no tendría el riesgo de quedarse otros 19 años en prisión.
Ahumada no parecía receptivo a esas señales. Creía que lo habían abandonado todos. Quien pensó en un momento que era más hábil que toda la clase política junta, por el simple hecho de mangonear política y personalmente a la presidenta del PRD, Rosario Robles, sentía que ya no era un tema de la agenda política. En eso sí tenía razón. Para todos era una pieza desechable. El ex presidente Carlos Salinas y los escuderos que puso a su servicio le perdieron confianza cuando en los momentos en que preparaban el complot contra López Obrador actuó por cuenta propia y trató de colocar videos en varios medios de comunicación. Su relación con Los Pinos, directamente con la primera dama Marta Sahagún, se vio congelada cuando la estrategia no funcionó como la habían pensado para descarrilar la aspiración presidencial de López Obrador. La protección que le dio el entonces procurador general, Rafael Macedo, sintió que sólo fue limitada. De estos tres personajes que se aliaron contra la figura perredista se quejó en varios momentos que no le habían cumplido, entendiéndose que además de la protección le iban a dar carretadas de dinero por los videos.
Se debe haber sentido muy aislado. Pocas personas, fuera de sus abogados, lo visitaban, y más pocas aún de manera regular. Sólo tres mujeres eran fieles en sus visitas: su esposa Cecilia, su cuñada Beatriz -la editora de los videos- y Robles. Nunca iban juntas, y la ex líder perredista sólo cada 15 días. De todas hay videos. También los hay de los gritos desesperados de Ahumada quejándose ante uno de sus abogados de cómo le habían incumplido en Los Pinos. Está seguro, también, que los cubanos lo traicionaron. Se había sentido muy confiado con ellos, por una vieja relación, y por esa razón fue a La Habana y se hospedó un buen tiempo en una casa para turistas que tienen excelentes relaciones con el gobierno. Ahí narró su vida política a la seguridad del Estado cubano, que con unas cuantas dosis de algo similar a las anfetaminas hizo que no le parara la lengua durante 40 horas con tal intensidad que, como dijo un funcionario isleño, el problema ya no era que hablara, sino que se callara.
¿Qué dijo en La Habana? Todo. ¿Qué dio? Aparentemente, ningún video. No era necesario: les contó más de lo que aparecía en los videos. Sus abogados le habían recomendado, cuando las cosas se calentaron en México, que nunca estuviera junto a los videos, que dejó protegidos con su cuñada y con su tía política, Elsa Guardia. Lo que tenía guardado para esta ocasión eran poco más de 130 videos de la colección Ahumada que fue narrando a los personeros gubernamentales que le fueron explicando las consecuencias de soltarse nuevamente la lengua.
En ellos aparecían perredistas exhibidos como René Bejarano -sin editar-, el ex diputado Horacio Duarte y Carlos Ímaz -con algunas imágenes inéditas-. Pero también, reveló, su esposa Claudia Sheinbaum, una de las operadoras más combativas en el campo de López Obrador. Figuraban varios ex delegados políticos del Distrito Federal y Cuauhtémoc Cárdenas, así como secretarios de Obras y de Finanzas de algunos gobiernos estatales y del Distrito Federal perredistas. Personajes de medios, en particular de radio y televisión, estaban en su lista de videos para dar a conocer, así como algunos comunicadores. Por supuesto, la familia presidencial. En algunos videos, dijo, aparecían los hermanos del presidente Vicente Fox, con quien tiene amistad desde León, al igual que Vicentillo, el hijo del primer mandatario, quien siempre declaró que no conocía a Ahumada. No podía faltar el video de las joyas de la familia, Manuel y Fernando Bribiesca Sahagún, aparentemente en su avión rumbo a Las Vegas, ofreciéndoles dinero y diversión. El PRI también tenía personajes involucrados, como enviados del ex gobernador Arturo Montiel, con quien hizo tratos de negocios; y pensaba contar, había anticipado, cómo conoció al ex presidente Salinas. Es decir, en un acto extremo, Ahumada pensaba hacer algo cerca de la inmolación.
Lo que él no sabía era que de todos los frentes había ya un acuerdo sin que estuvieran de acuerdo: que se inmole. Varias figuras que están comenzando a despuntar en el horizonte político del 2012, inclusive estaban silenciosamente gustosas de que salieran los nuevos videos. ¿La razón? Para sus equipos de trabajo, una purga preventiva les iba a hacer el trabajo sucio. Para otros, les serviría como deslinde del pasado. Para los menos, el golpe tan fuera de tiempo tendría un impacto bastante relativo. La conclusión era que la historia política videográfica en poder de Ahumada realmente pertenecía al pasado, a la etapa que concluyó en su mayor parte el 2 de julio, con pocas ramificaciones significativas para adelante. Además, todo aquello que no contara con respaldo de imágenes, sería poco creíble, ante la poca credibilidad que le queda al ex empresario. Ahumada debió haber hecho sus propias cuentas y, de entre la paranoia que lo acosa, tuvo un momento de lucidez. Como le habían dicho, ¿para qué hablar? Diecinueve años en la cárcel son muchos. La entrevista con Gómez Leyva fue cancelada abruptamente, sin explicación lógica alguna.
NUEVO GOBIERNO
Reunión con CFE y Sener
Pide Canales a Calderón apoyo para la reforma energética
Reunido con Calderón Hinojosa, el secretario de Energía, Fernando Canales Clariond, planteó al mandatario electo la necesidad "urgente" de reformar el marco constitucional.
MILENIO
Bajo un esquema de no privatizar "un solo tornillo o fierro", Felipe Calderón analizó ayer la posibilidad de abrir parte de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad a la inversión privada durante su sexenio.
Reunido con Calderón Hinojosa, el secretario de Energía, Fernando Canales Clariond, planteó al mandatario electo la necesidad "urgente" de reformar el marco constitucional y permitir a empresas privadas participar en las distintas áreas estratégicas.
"Se habló de esa posibilidad", admitió Canales Clariond a pregunta expresa. Entrevistado luego del encuentro, el titular de Energía insistió en que si bien Pemex y la CFE "son y seguirán siendo de la Nación" deben complementarse con inversiones del sector privado".
"Somos el país excepción. En todo el mundo, incluyendo en países comunistas, hay asociaciones de los actores del Estado con particulares. Esto debe de darse", dijo el secretario de Energía.
Por la tarde, la casa de transición de Calderón emitió un comunicado en el que aclaró que "su administración no considerará ningún proyecto de privatización, sino el fortalecimiento e impulso de las empresas relacionadas con la industria".
Dentro de los trabajos de transición, Canales Clariond sostuvo un encuentro privado con Calderón, acompañado de los titulares de Petróleos Mexicanos, Luis Ramírez Corso; Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, y Luz y Fuerza del Centro, Luis de Pablo.
Canales aseguró que sólo si se inyecta capital al sector energético durante el próximo sexenio será posible frenar e incluso revertir el declive en las reservas mexicanas de crudo y gas natural.
Plantean a Calderón abrir sector energético a inversión privada
Afirma Mouriño que no se pretende privatizar las empresas paraestatales
Sergio Javier Jiménez
El Universal
El secretario de Energía, Fernando Canales Clariond, le planteó al presidente electo de México, Felipe Calderón Hinojosa, la necesidad de invertir recursos de la iniciativa privada en el sector energético nacional porque no soportará otro sexenio más en las mismas condiciones.
Calderón Hinojosa se reunió ayer con los representantes de este sector en sus oficinas de transición. Al encuentro acudieron, además del funcionario, el director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub; el director de Pemex, Luis Ramírez Corzo y el director de Luz y Fuerza del Centro, Luis de Pablo Serna, esto como parte de las pláticas para el cambio de administración federal.
Al salir de la reunión que se prolongó por casi tres horas -y que después siguieron en una comida en las instalaciones de la Secretaría de Energía- Canales Clariond indicó que le plantearon al presidente electo la necesidad de invertir recursos privados en la generación de energía, pues México es una excepción a nivel mundial por no permitirlo hasta ahora.
-¿Aguanta otro sexenio el sector energético con estas normas, con estas leyes?
-No, debe modificarse ciertamente, somos el país por excepción en todo el mundo, incluyendo los países comunistas. Hay asociaciones de las empresas del Estado con particulares, hay otros regímenes de manera que permiten multiplicar el esfuerzo particularmente financiero que ha sido la gran restricción que en nuestro país hemos tenido, de manera que esto debe darse.
Por su parte, el coordinador del equipo de transición, Juan Camilo Mouriño, aseguró que en ese tema es claro que no se pretende "privatizar ni un tornillo, ni un fierro" de las empresas paraestatales.
La OCDE sólo trabaja con gobiernos legítimos: Gurría
El titular del organismo internacional sugirió consolidar las instituciones en el país; sugiere al próximo gobierno aprovechar los primeros seis meses de su administración para concretar las reformas, ya que es cuando se presenta una ventana de buena voluntad para impulsar cambios
José Manuel Arteaga
El Universal
SINGAPUR.- En medio del debate político en México, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) demandó el respeto de las leyes y sugirió que el país alcance la consolidación de sus instituciones antes de la toma de posesión de Felipe Calderón Hinojosa como presidente de México.
"La OCDE trabaja con los gobiernos leal y legítimamente constituidos y que fueron decididos por los electores. No tiene nada que ver con el proceso político electoral, lo único que le interesa es que se respeten las leyes y las instituciones", afirmó el secretario general del organismo, José Ángel Gurría Treviño.
El sábado pasado, la Convención Nacional Democrática designó "presidente legítimo" al candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, y desconoció a Felipe Calderón Hinojosa como presidente electo.
En entrevista con EL UNIVERSAL, el también ex secretario de Hacienda durante la administración de Ernesto Zedillo, dijo que "toda la estática" que generó el proceso de transición en México, "ha respetado las instancias, por lo que ojalá que de aquí a la toma de posesión el 1 de diciembre, haya una consolidación".
"La OCDE no le dice a los países qué es lo que deben hacer, sino cuál es la experiencia compartida de sus miembros y propone alternativas, pero le corresponde a los países tomar la decisión política. Una decisión que combina el Ejecutivo con el Congreso y sociedad mexicana", aseguró.
Gurría sugirió al próximo gobierno aprovechar los primeros seis meses de su administración para concretar las reformas, ya que es cuando se presenta una ventana de buena voluntad para impulsar cambios. "Sobre todo en las actuales circunstancias políticas donde estuvo tan apretada la elección, mientras más rápido se hagan los cambios, mejor. Ahí habrá que hacer mancuerna con otros partidos", comentó.
Agregó que en una democracia, la negociación política es permanente, por lo que Calderón tendrá que tener un buen equipo, ya que podrá enfrentar problemas más agudos.
"De la forma que sea", afirma la ex priista
Gordillo ofrece sus servicios a Calderón
Sostiene que AMLO perdió la oportunidad de convertirse en un ejemplo, como el Che.
La maestra estuvo en Uruguay
MILENIO
La lideresa magisterial Elba Esther Gordillo expresó su disposición a colaborar "de la forma que sea" con el presidente electo, Felipe Calderón.
"Estoy dispuesta a colaborar con el presidente Calderón de la forma que sea", dijo Gordillo a medios mexicanos en la capital uruguaya, adonde llegó para promover un congreso del SNTE sobre educación previsto para octubre próximo en México.
Aunque Gordillo dijo "no estar apuntada para nada", se mostró abierta a participar en el gabinete del panista. Aseguró que ayudará a Calderón en cualquier posición en la que ella se encuentre.
Lamentó que después de las elecciones presidenciales, Andrés Manuel López Obrador haya apostado por la protesta y no por el diá- logo. Sostuvo, incluso, que López Obrador perdió la oportunidad de convertirse "en un paradigma excepcional", como el guerrillero argentino Ernesto Che Guevara, a quien consideró un verdadero icono de la izquierda.
"Si López Obrador, ante la derrota electoral, hace una agenda social, reconoce el triunfo y se sienta a negociar y a defender sus programas, hubiese sido algo espléndido, pero ha hecho todo lo contrario", expuso la ex priista.
"Si Calderón se equivoca pondré el dedo en la llaga"
Dice estar dispuesta a colaborar con él donde sea. Califica a AMLO de soberbio. Critica que Fox nunca tuvo gabinete
JOSÉ VALES/ENVIADO
El Universal
MONTEVIDEO.- Elba Esther Gordillo, líder del SNTE y una de las políticas más influyentes del país, elogió al presidente electo, Felipe Calderón, y admitió que "está dispuesta" a trabajar al lado del futuro jefe de Estado si éste la convoca para un cargo en el Gabinete o "donde sea".
Acusó a Andrés Manuel López Obrador de "no tener cultura democrática", de ser "muy soberbio" y de haber cometido "muchos errores" durante la campaña y, ahora, a 72 días de cumplirse el sexenio, asegura que a Fox "le faltó gabinete" y le achaca el haber "postergado la agenda social", pero le reconoce el haber sido "respetuoso de las instituciones" y el haber llevado a cabo la alternancia.
Hace más de un mes que la maestra recorre Sudamérica preparando el Congreso Nacional de Educación que tendrá lugar en octubre en el DF. Ayer, en Montevideo, donde participó de un encuentro del Congreso de Educadores de América (CEA), Elba Esther dio una entrevista a EL UNIVERSAL.
Expuso que es mucho lo que se gasta en política, por lo que "necesitamos una reforma, más y mejor democracia, pero que cueste menos" y agregó que se debe entender que en México "hay un fuerte núcleo social en favor de que se revise la política económica".
Lamentó que Andrés Manuel, "en este afán por el poder, pudiendo pasar a la historia de conseguir un paradigma excepcional, para defender una agenda social, no tuvo estatura, lamentablemente.
"Si Andrés Manuel ante la derrota electoral delinea una agenda social, reconoce el triunfo y se sienta a negociar y a defender sus programas, hubiese sido algo espléndido para México. Pero ha hecho todo lo contrario."
GOBIERNO
Se ha creado una base económica fuerte para la gestión de Calderón, celebra
Lamenta Gil Díaz en Singapur no haberse esforzado más para lograr la reforma fiscal
El presidente electo dispone de una plataforma ''que nos hubiera gustado tener'', dice
AFP, DPA Y REUTERS
LA JORNADA
Singapur, 19 de septiembre. El secretario de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, lamentó no haberse esforzado demasiado en las negociaciones con el Congreso para conseguir la aprobación de la reforma fiscal. ''Seguramente lo debí haber hecho mejor, hay algunas veces que coincido con mis críticos''. Al responder a cuestionamientos de reporteros, añadió que la mejoría en las finanzas públicas y privadas durante la gestión de Vicente Fox, ''han creado una base económica fuerte'' para la gestión de Felipe Calderón, y precisó que el crecimiento de la economía hasta finales de agosto será de 4.5 o 5 por ciento.
Gil Díaz ha sido criticado por diversos sectores, principalmente el empresarial, por no haber tenido la habilidad para llegar a acuerdos con el sector legislativo. El funcionario dijo estar satisfecho con la gestión financiera a la que consideró buena, y que le permitirá al gobierno de Calderón Hinojosa iniciar con holgura su administración.
Durante la Asamblea de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI), señaló que Calderón encontrará un país con empleo al alza alza, aumento del crédito, financiamiento en el consumo e hipotecas para vivienda, además de crecimiento económico. Auguró al presidente electo ''una plataforma que nos hubiera gustado tener cuando nosotros empezamos''.
''La economía luce fuerte, pese a esos dos meses de la segunda mitad... Después de todo, sólo fueron dos meses'', mencionó, en referencia al conflicto postelectoral. ''Todos estos son más elementos de estabilidad que viendo hacia adelante pintan un panorama distinto en esta transición'', apuntó.
Previó que la creación de empleos para el presente año será superior a la de 2005, con más de un millón de puestos, ya que julio y agosto muestran un aumento importante. ''El número de empleos adicionales creado en el sector formal en agosto fue otro récord'', agregó.
OAXACA
Crean APPO en Guerrero
Solución en Oaxaca, pide Calderón al Presidente
Acepta la Asamblea Popular que "algunos" líderes recibieron dinero de Ruiz.
El conflicto social prolongado
MILENIO
Por considerarlo "el principal problema del país", Felipe Calderón "exigió" a Vicente Fox resolver antes del primero de diciembre el conflicto en Oaxaca.
En conferencia con corresponsales extranjeros, el coordinador del equipo de transición, Juan Camilo Mouriño, reconoció que se ha demandado en reiteradas ocasiones al Presidente dar solución a la crisis oaxaqueña para no heredarla al próximo sexenio.
De lo contrario, dijo, el conflicto entre la APPO y el gobernador Ulises Ruiz "será el más grande desafío que enfrente Felipe Calderón" al asumir el poder. "Para nosotros es el principal problema que existe en México", expuso Mouriño, quien sentenció que si bien el fantasma de la violencia poselectoral parece haberse esfumado, en Oaxaca se mantiene latente el conflicto.
Acompañado por el coordinador de asuntos internacionales calderonista, Arturo Sarukhán, Mouriño admitió ante una treintena de corresponsales extranjeros que la situación es de gravedad pues ya hubo muertes, toma de edificios y tiroteos.
Aunque no se ha detallado si el tema de Oaxaca fue abordado en el transcurso de esta semana, Calderón Hinojosa ha sostenido encuentros con el secretario de Gobernación, Carlos María Abascal, y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Eduardo Medina Mora.
La semana pasada hizo lo mismo con los secretarios de la Defensa y Marina y también con los mandos de la Policía Federal Preventiva y el Centro de Investigación sobre Seguridad Nacional.
En posterior entrevista con medios nacionales, el coordinador del equipo de transición definió que lo deseable para Calderón "es que sea esta administración la que termine de resolver el problema que hoy existe en Oaxaca y que no sea un problema que herede".
Luego de aceptar que la situación ya es "preocupante", Mouriño deslindó al presidente electo de cualquier toma de decisiones en torno al conflicto en esa entidad y dejó en claro que compete exclusivamente a la administración foxista dar solución a la crisis.
Traslada APPO conflicto al DF
Anuncian que marcharán 10 mil personas. Acusan a Gobernación de dificultar acuerdo; Ulises Ruiz demanda enviar a la PFP al estado
Alberto Aguirre y Virgilio Sánchez
REFORMA
OAXACA.- La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) decidió ayer trasladar el conflicto que mantienen en esa entidad al Distrito Federal para exigir la desaparición de poderes en el estado.
Durante una reunión plenaria celebrada en Oaxaca, se anunció que la marcha iniciará hoy y pasará por los estados de Puebla y Morelos.
El contingente estará compuesto por 10 mil personas, que tendrán como destino final la sede del Senado de la República, informó Daniel Rosas, portavoz de la organización magisterial.
Rosendo Ramírez, vocero de la APPO, anunció que para apoyar la marcha se tomarán Embajadas en la Ciudad de México.
Los maestros disidentes y la APPO también se quejaron de la ineficaz mediación de la Secretaría de Gobernación, y acusaron al titular de la dependencia, Carlos Abascal, de dilatar la solución al conflicto.
"El papel de la Secretaría de Gobernación es ser vocero de Ulises Ruiz, y no actúa como la parte que le corresponde en la solución de los problemas", denunció Rosas.
"La Secretaría de Gobernación no ha querido avanzar para lograr una solución verdadera, todo parece indicar que el diálogo se va a entrampar", pronosticó.
Aun así, se tiene previsto que hoy los 14 integrantes de la Comisión Única de Negociación del magisterio, junto con la representación de la APPO, acudan al palacio de Bucareli para iniciar la sexta ronda de negociaciones
El PAN no va a romper lanzas con el partido que lo sostiene, dice Pablo Gómez en el Senado
Complicidad PRI-AN retrasa el debate sobre desaparición de poderes en Oaxaca
Beltrones "viola reglamento" del Congreso al dejar en la mesa directiva dictamen del tema
VICTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
LA JORNADA
EL PAN y el PRI se aliaron nuevamente para retrasar la discusión sobre la posible desaparición de poderes en Oaxaca y rechazar la conformación de una comisión plural de legisladores que acuda a la entidad a dar seguimiento a la crisis política que se prolonga ya por casi cuatro meses.
El senador perredista Pablo Gómez resumió la situación imperante luego de más de dos horas de discusión: "al PAN le gustaría mucho quitar al gobernador de Oaxaca, pero no lo hace porque no quiere un conflicto con el PRI en el momento en que se vive una crisis política en el país, y no va a romper lanzas con el partido que lo sostiene".
A su vez, el también perredista Ricardo Monreal develó otra parte del problema, al advertir que el tricolor se opone a la desaparición de poderes, y por eso acude a tácticas dilatorias junto con Acción Nacional, ya que no quiere que en estos momentos salga Ulises Ruiz, debido a que se tendría que llamar a elecciones extraordinarias, y pretende alargar la solución para mantener el poder mediante un gobernador provisional o interino.
Incluso, el panista Humberto Aguilar Coronado pretendió meter en problemas a Monreal, a quien interrumpió en una de sus intervenciones para preguntarle si el PRD estaría de acuerdo en que ayer mismo se nombrara la Comisión de Gobernación, para que se dé a la tarea de analizar el dictamen con proyecto de decreto que les heredó la anterior legislatura, en torno a la desaparición de poderes en Oaxaca.
Monreal respondió: "nosotros estamos dispuestos a que hoy, terminando la sesión, se reúnan los coordinadores de los grupos partidistas y se integre la Comisión de Gobernación, para que se trasladen de inmediato a Oaxaca y en un plazo perentorio puedan presentar la modificación del dictamen negativo, atendiendo las circunstancias actuales en la entidad".
Aguilar Coronado regresó a tribuna, pero ya no aludió a la propuesta, incluso señaló que todavía hay tres sesiones para conformar las comisiones.
Desde el principio quedó en claro la complicidad entre priístas y panistas. Manlio Fabio Beltrones determinó dejar en la mesa directiva -de la cual él es presidente- el dictamen que elaboraron sus antecesores, por el que se declara improcedente la desaparición de poderes en Oaxaca.
LEY DE RADIO Y TV
Asegura que Fernández de Cevallos cabildea en la Corte en favor de las televisoras
Para buscar la reconciliación, Calderón debe revisar la llamada ley Televisa: Corral
GEORGINA SALDIERNA
LA JORNADA
El panista Javier Corral dijo anoche que si Felipe Calderón quiere realmente mandar al país una señal de reconciliación política, debe revisar la llamada ley Televisa. La nación, agregó, está esperando una rectificación en este penoso asunto, y el presidente electo está obligado a hacerla.
La revisión de esta legislación y que la ciudadanía tenga acceso a las boletas electorales del pasado 2 de julio constituirían un signo de reconciliación y un encuentro con la verdad, enfatizó al participar en la conferencia sobre la Ley Federal de Radio y Televisión que se realizó ayer en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde el priísta Manuel Bartlett puntualizó que la necesidad de que la sociedad haga mayor presión, para que no entre en vigor esa ley, pues lo otro es el sometimiento mental, y eso no lo quiere el país.
El ex senador criticó la actuación de la televisión en las recientes campañas electorales, pues se promovió el encono social, el racismo y el clasismo, además de que se convirtió en el principal actor del proceso comicial, puntualizó.
La crítica del ex gobernador de Puebla a la televisión también incluyó la forma en que las dos empresas del ramo emiten información. En ese sentido, sostuvo que las noticias se venden y los grandes problemas mundiales son mediatizados, lo que hace incomprensible lo que sucede en el mundo.
En suma, consideró que México es una nación manipulada por las dos empresas televisivas, y que la ley Televisa tiene como objetivo preservar para la eternidad el poder que tienen, lo cual es inadmisible. Si no se echa abajo esta legislación, el país quedará sometido a la más brutal de las dictaduras, insistió.
Por su lado, Javier Corral manifestó que tanto él como Manuel Bartlett han dialogado con los ministros de la Suprema Corte de Justicia sobre la ley, y que todos han mostrado interés en el tema. Una de las más importantes decisiones que tomaron fue incluir en sus deliberaciones el análisis de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en el que esa dependencia se opone a la citada legislación, explicó.
También dijo que los senadores que promovieron la acción de inconstitucionalidad contra las reformas a dicha ley han hecho llegar a los ministros toda la información a su alcance, y en breve entregarán un análisis sobre los recursos económicos que el Estado dejaría de percibir si entra en vigor la legislación, y que son cantidades multimillonarias.
COFETEL
Estructura de Cofetel, a consulta pública
El documento está siendo revisado por la SCT y en la Presidencia
Angelina Mejía Guerrero
El Universal
En los próximos días la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) pondrá a consulta pública el proyecto de su reglamento interno, el cual regirá las operaciones de este órgano regulador y que se prevé entre en vigor a más tardar en enero del próximo año.
Héctor Osuna, presidente de la Cofetel, dijo que actualmente este documento está en la tercera revisión, en manos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República.
Este documento ya tiene el aval de los cinco comisionados de la Cofetel, por lo que si la SCT y Presidencia dan su visto bueno, se turnará a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) para que empiece el periodo de consulta pública.
A raíz de los cambios en la Ley Federal de Telecomunicaciones y de la Ley Federal de Radio y Televisión, se estableció la creación de un reglamento interno de la Cofetel, para incorporar las nuevas funciones de este órgano y definir el alcance de sus operaciones.
La fecha límite era el 12 de julio de este año, sin embargo, no fue posible cumplir debido a que la integración del pleno de la Cofetel se retrasó ante la negativa de los senadores de aceptar la primer propuesta de candidatos del presidente Vicente Fox.
De acuerdo con Osuna, en este reglamento se definirá una nueva organización de la Cofetel, con la integración del quinto comisionado, cambio que también se introdujo en las recientes reformas legislativas, pues antes sólo eran cuatro integrantes del pleno. También se incluirá el área de Radio y Televisión, que hasta antes de estos cambios a la ley, era parte de la SCT.
Sergio Sarmiento
Convergencia
REFORMA
En el tema de la convergencia digital, cada empresa y cada funcionario defienden sus propios intereses. Y es lógico. Pero lo que realmente nos conviene a los consumidores -a los mexicanos comunes y corrientes- es que haya una mayor competencia en el triple play: televisión, telefonía e internet.
En efecto, ya existe la tecnología adecuada para ello. Los mismos cables y ondas hertzianas que hoy permiten llevar a los hogares y las oficinas estos servicios de comunicación por separado, pueden emplearse para conducirlos todos juntos y, de hecho, para añadir otros más. Incluso los cables de electricidad pueden ser el sistema de distribución de estas señales. El ingenio tecnológico hace mucho tiempo que ha dejado atrás las "concesiones" burocráticas.
Las resistencias siguen estando ahí, por supuesto. La Secretaría de Hacienda ha emitido un escrito en el que cuestiona la posibilidad de que se amplíe el título de concesión de Teléfonos de México a la distribución de señales de televisión. El argumento es que la empresa habría valido más cuando se privatizó, hace 16 años, si se hubiera sabido que su concesión se ampliaría con el paso del tiempo a la televisión. La idea es que esto habría perjudicado a Roberto Hernández, quien también cotizó por Telmex y para quien el secretario de hacienda Francisco Gil Díaz trabajó durante varios años.
Y quizá Hacienda tenga algo de razón: la empresa habría valido más hace 16 años si se hubiera avizorado la posibilidad de que participara en el mercado de televisión. Pero me pregunto si esto es razón suficiente para hacer que Telmex sea la única empresa del país a la que se le impida entrar al mercado de la convergencia.
Las firmas de televisión por cable, por otra parte, se oponen también a que Teléfonos de México ingrese al mercado de distribución de señales de video. Dicen que Telmex es demasiado grande y que no pueden competir con ella. En el peor de los casos, buscan que haya un plazo prolongado antes de permitir el ingreso de esta firma al mercado de televisión de paga, lo cual les permitiría gozar durante más tiempo de sus monopolios locales. Éste les ha permitido cobrar durante años tarifas que superan la norma internacional. Pero las cableras ya dan servicio de internet y buscan empezar a proporcionar de inmediato el de telefonía.
Televisa busca también impedir el ingreso de Telmex al mercado de la televisión de paga. A sus directivos no les preocupa realmente la competencia que el gigante telefónico pudiera representar en la producción de programas; saben que la empresa de Carlos Slim no puede competir con ellos en el campo de la creación. De hecho, tal vez con el propósito de eliminar temores, el propio Telmex le ha ofrecido a Televisa una alianza para la compra de contenidos.
La inquietud de Televisa, sin embargo, es la distribución de señales. En el área metropolitana de la Ciudad de México, de hecho, el consorcio de Emilio Azcárraga Jean goza de un monopolio absoluto en la distribución de señales de paga ya que es dueña tanto de Cablevisión como de Sky. Tras la desaparición de DirecTV, en efecto, el consumidor no tiene más opción que acudir a las empresas de Televisa.
Es claro que Telmex tiene una posición dominante en telefonía y Televisa en televisión. Las empresas cableras son mucho más chicas, pero han contado hasta ahora con monopolios locales de los cuales han sacado bastante provecho. Por eso mismo es sensato permitir a todos que ingresen de inmediato al mercado de la convergencia. Televisa ya no podrá favorecer a sus propios canales de televisión abierta en los servicios de paga, mientras que Telmex y las cableras tendrán que ofrecer precios y servicios más competitivos en los mercados que ahora dominan.
En un campo de alta tecnología es importante dejar las puertas abiertas a la creatividad, a la innovación y a la competencia. De otra manera, México simplemente se seguirá quedando rezagado. Nuestros reguladores deben entender que en una economía globalizada cada vez pesan menos los viejos monopolios nacionales. Pronto llegará un momento, de hecho, en que los gobiernos no podrán ya mantener sus controles sobre los medios de comunicación. No hay barrera que se pueda erigir en una frontera para evitar el cruce de señales de audio, datos o video. El internet, por otra parte, tiende a internacionalizar todos los sistemas de comunicación. Esto hace más importante que nunca que tengamos empresas competitivas en nuestro país en la información.
No dudemos ya. Apostemos a la convergencia. No tenemos nada que perder más que nuestros altos precios y las fortunas enormes de nuestros monopolistas. No esperemos a que sea demasiado tarde.
CONFLICTO POSTELECTORAL
Las fracciones de PAN, PRI y Verde sumaron 294 votos contra 151
Ponen freno al resguardo de las boletas electorales
Los perredistas propusieron la creación de una comisión especial. La bancada de Nueva Alianza y un grupo de priistas se abstuvieron.
Se pidió declarar estado de emergencia en zonas afectadas por Lane
MILENIO
Las bancadas del PAN, del PRI y del PVEM en la Cámara de Diputados frenaron la propuesta perredista de integrar una comisión legislativa para conservar, resguardar y garantizar el acceso de los ciudadanos a las boletas y documentación electoral utilizada el 2 de julio.
Con 294 votos, el bloque integrado por panistas, priistas y ecologistas impuso su mayoría sobre los 151 diputados del PRD, del PT, de Convergencia y de Alternativa Socialdemócrata para turnar la propuesta a la Junta de Coordinación Política.
La bancada de Nueva Alianza y un grupo de priistas emitieron las 11 abstenciones de la votación.
Por conducto de Valentina Batres, el PRD propuso la constitución de la comisión especial para la vigilancia del uso y destino de la documentación del proceso electoral 2006, para impedir la quema de las boletas y ponerlas a disposición de quienes las soliciten.
Con el apoyo del PT, de Convergencia y de Alternativa Socialdemócrata, la legisladora pidió la integración inmediata del grupo legislativo, como asunto de "urgente resolución".
La propuesta fue rechazada por la mayoría relativa del PAN, nuevamente en alianza con el PRI y con el PVEM.
En otro tema, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en su sesión ordinaria de este martes un acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a declarar estado de emergencia en los municipios afectados por el huracán Lane y liberar los recursos del Fondo de Desastres Naturales, para atender las contingencias en Sinaloa, Nayarit, Colima y Jalisco.
PRI y PRD llevaron el tema a la tribuna legislativa y desde ahí demandaron también la incorporación de una partida especial en el Presupuesto de Egresos de 2007, para financiar la reconstrucción de la infraestructura devastada en las regiones referidas.
POLITICA EXTERIOR
Extiende invitación al diálogo a López Obrador, ante periodistas extranjeros en NY
Promueve Fox derechos indígenas, respeto, y libertades en su discurso ante la ONU
"Mi pueblo crece en paz con democracia, estabilidad y sólidas instituciones", dice el presidente
DAVID BROOKS CORRESPONSAL
LA JORNADA
Nueva York, 19 de septiembre. El presidente Vicente Fox se proclamó campeón de los derechos indígenas y de los discapacitados, ofreció una invitación al diálogo a Andrés Manuel López Obrador y anunció que su gobierno extraditará a todo narcotraficante que Estados Unidos solicite, durante su gira en esta ciudad.
Vicente Fox ofreció hoy su último discurso como presidente ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas con un llamado a la paz y el respeto entre naciones, promovió una declaración de los derechos de los indígenas y aseguró que su país "tiene instituciones sólidas", pero de forma sorpresiva -justo después de un acto especial sobre el tema en esta sede- no hizo ninguna referencia al tema de la migración.
El presidente mexicano señaló: "repudiamos cualquier acción contraria a la paz", y destacó que "la paz y el desarrollo son resultado del respeto recíproco de la cooperación que surge y crece de este respeto". Indicó que hay grandes desafíos mundiales, desde amenazas a la paz hasta el combate a la pobreza y las enfermedades; dijo que "respeto, comprensión y cooperación solidaria entre las naciones es lo que la humanidad requiere con urgencia", y habló de la necesidad de la "esperanza" para resolver estos problemas.
"El mensaje de México es de esperanza, de fe en lo que juntos somos capaces de alcanzar, de confianza en la acción de nuestras Naciones Unidas" y ese mensaje proviene "de un pueblo que en 2000 conquistó la democracia, y con ello, la esperanza en un nuevo futuro de prosperidad y justicia". En este contexto, Fox aseguró que "México es un país de sólidas instituciones" y "vive un presente de libertades sin precedente. Mi pueblo hoy crece y se desarrolla en paz, con democracia y libertad, con estabilidad y la mirada puesta en nuevos horizontes de bienestar y justicia para todas y todos los mexicanos" con un gran compromiso hacia los derechos humanos.
"Nos preciamos del legado de nuestros pueblos autóctonos y nos enorgullecemos de nuestro presente indígena", afirmó. "Por ello, participamos activamente en el reconocimiento y la promoción de los derechos de los pueblos originarios en el ámbito internacional". Así promovió la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y convocó "en nombre de los pueblos autóctonos de México y el mundo", a todos los presentes a impulsar esta iniciativa.
Fox también subrayó el liderazgo de México en la Convención de la ONU para Promover y Proteger los Derechos de los Discapacitados, y destacó su participación en el Grupo de Amigos para la Reforma de la ONU. Reiteró la postura del país por una ampliación del Consejo de Seguridad, pero no con la creación de nuevos asientos permanentes (en oposición a la propuesta deBrasil, India y otros países).
Se reúne con periodistas del Wall Street Journal
Fox: en Cuba debe haber un régimen democrático
"Requiere caminar en un respeto más estricto de los derechos humanos".
El Presidente también habló sobre cómo será la transición entre su gobierno y el de Calderón
MILENIO
El presidente Vicente Fox opinó que en Cuba debería haber "un régimen democrático" como existe en otras naciones de América Latina y que respete los derechos humanos.
En un diálogo que sostuvo con periodistas del Wall Street Journal, el mandatario mexicano expresó que, desde su punto de vista, "Cuba requiere caminar en un respeto más estricto de los derechos humanos y en un ámbito de una democracia más abierta que ponga en juego elecciones".
De acuerdo con la versión que difundió su portavoz Rubén Aguilar, Fox insistió ante los periodistas estadunidenses en que cualquier decisión que ocurra en ese país caribeño "tiene que pasar por la propia decisión de los cubanos, sin ningún tipo de intervención".
En el segundo día de actividades en esta metrópoli, y tras reunirse por breve tiempo y fuera de agenda con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, Fox contestó las inquietudes de los periodistas respecto al régimen de la isla, de corte socialista.
En el tema político, también Fox habló de la transición mexicana. Según Aguilar, en ningún momento, los estadunidenses plantearon preguntas sobre el autoproclamado presidente "legítimo", Andrés Manuel López Obrador.
A cambio, expusieron sus preguntas relacionadas con el cambio en el próximo gobierno, siempre de acuerdo con la versión que dio Aguilar a los reporteros en declaraciones expresadas en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, minutos antes de que Fox apareciera por última vez en la asamblea general de este organismo internacional.
Ofrece Fox a Bush extraditar más narcos
Se compromete a trabajar "a todo vapor" contra la inseguridad
José Luis Ruiz
El Universal
NUEVA YORK.- México y Estados Unidos convinieron en mejorar de manera conjunta las condiciones de seguridad en la frontera común, de acuerdo con el jefe del Ejecutivo mexicano Vicente Fox.
Tras una reunión de 20 minutos con su homólogo George W. Bush, el mandatario informó además que continuarán las extradiciones de capos del narcotráfico al vecino país, "porque contribuyen de manera importante a resolver los problemas del crimen organizado y la droga".
Después de su participación en la sesión plenaria de la 61 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, Fox señaló que el compromiso con Bush fue el de trabajar "a todo vapor" y con toda fuerza y capacidad por el tema de la seguridad.
"Siempre hablamos de trabajar juntos, de hacer por igual lo que nos corresponde, para así mejorar las condiciones de seguridad en la frontera; lo entiende él y lo entiendo yo, que tenemos que trabajar ambos en ese sentido", manifestó Fox sobre la reunión de carácter informal.
Agregó que es claro que hay una producción de enervantes en México, pero también es evidente la existencia de un mercado de consumo "muy fuerte" en Estados Unidos, lo que obliga a una responsabilidad compartida entre ambos países.
La víspera, el gobierno estadounidense incluyó a México en la lista de los 20 mayores países productores de droga, pero destacó su colaboración en el combate al narcotráfico.
Días antes el embajador estadounidense en México, Antonio O. Garza aseguró que existe una "brutal" violencia en el país y una creciente inseguridad en la zona fronteriza.
Si quiere hacerlo debe tener autorización del gobierno, dice
No se tolerará que Hugo Chávez asista aquí a actos públicos: SRE
LA JORNADA
El gobierno de México no toleraría que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, asistiera al Zócalo de la ciudad de México a la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador como "presidente legítimo", advirtió desde Nueva York el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez.
Señaló que Chávez puede venir a nuestro país en visita privada o de vacaciones, como lo han hecho otros mandatarios, pero la situación cambiaría si el itinerario del jefe de Estado incluye actos públicos, pues de ser así deberá contar con la "coordinación y el acuerdo" del gobierno anfitrión, es decir, si quiere venir a México debe tener la autorización del gobierno mexicano.
El canciller dijo que de concretarse la intención del presidente Chávez de venir a México el 20 de noviembre para apoyar a López Obrador, "no sería ni lo correcto ni lo prudente" y en cualquier condición de visitante, ya sea de turista o como jefe de Estado, tiene que reunir los requisitos que marca la ley mexicana.
"Ellos tendrían que hacer gestiones con nuestra cancillería; es así como funcionan las cosas en nuestro país sin autorización del gobierno de México, Chávez, o cualquier otro jefe de Estado, no puede hacer una visita oficial".
Derbez, quien se encuentra en Nueva York como parte de la comitiva que acompaña al Presidente Vicente Fox durante su asistencia a la 61 Asamblea General de al ONU, reiteró su rechazo a las declaraciones del presidente venezolano no sólo de desconocer a Felipe Calderón como presidente de México, sino de sugerir, incluso, que las elecciones del pasado 2 de julio le fueron robadas a Andrés Manuel López Obrador.
A pesar de este abierto rechazo, el secretario Derbez insistió en que no se romperán relaciones diplomáticas con el gobierno venezolano, y que en todo caso continuarán en el mismo nivel de encargados de negocios como ocurre actualmente.
PANORAMA INTERNACIONAL
Inicia Asamblea de la ONU entre un golpe de Estado en Tailandia y más violencia en Irak
La estabilidad mundial vendrá con un Medio Oriente "libre y justo": Bush
Francia rompe de último momento el consenso europeo-estadunidense para sancionar a Irán
Miles de manifestantes condenan en Nueva York la política bélica del jefe de la Casa Blanca
DAVID BROOKS CORRESPONSAL
LA JORNADA
Frente a la sede de la ONU en Nueva York, donde se desarrolla la 61 Asamblea General de organismo, se congregaron ayer manifestantes para condenar la ocupación de Irak Foto Ap
Nueva York, 19 de septiembre. El presidente George W. Bush ofreció su "visión" democrática para la paz mundial ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas justo cuando se informaba de un golpe de Estado en Tailandia esta mañana, y poco después de otro día sangriento en Irak y Afganistán, donde murieron por lo menos 43 personas, incluidos varios soldados estadunidenses.
Pero todos aquí esperaban las palabras de Bush sobre Irán, ya que en las últimas semanas se ha especulado que la Casa Blanca prepara una acción militar contra ese país. El presidente estadunidense reiteró su demanda; Irán, dijo, "tiene que abandonar sus ambiciones nucleares". Aunque Bush se limitó a indicar que "estamos buscando una solución diplomática a esta crisis", su equipo, entre ellos el embajador ante la ONU, John Bolton, aseguró a los medios: "no estamos quitando la opción militar de la mesa".
Sin embargo, la estrategia estadunidense contra Irán sufrió un revés en las últimas horas cuando Francia decidió romper el consenso europeo-estadunidense sobre la amenaza de imponer sanciones internacionales si Teherán no ordena el cese inmediato de las operaciones de enriquecimiento de uranio. Ayer el presidente Jacques Chirac propuso a Irán suspender su programa nuclear y retornar a la mesa de negociaciones a cambio de que los poderes mundiales posterguen la aplicación de sanciones.
Reprueba en la Asamblea General las armas nucleares, químicas y biológicas
Condena Ahmadinejad en la ONU el orden internacional; sólo sirve a poderosos, dice
DAVID BROOKS CORRESPONSAL
LA JORNADA
Nueva York, 19 de septiembre. En uno de los discursos más feroces, pero con tintes de sermón, escuchados ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, condenó hoy el actual orden internacional como uno que sólo sirve los intereses de unos cuantos países poderosos a costa de la gran mayoría de los pueblos que más que nada desean "justicia y la protección de la dignidad humana".
"Lo que aflige a la humanidad hoy día ciertamente no es compatible con la dignidad humana; el Todopoderoso no creó a los seres humanos para que puedan transgredir a otros y oprimirlos. Al causar guerras y conflictos, algunos están expandiendo rápidamente su dominación, acumulan mayor riqueza y usurpan todos los recursos, mientras otros aguantan la pobreza, el sufrimiento y la miseria que resulta", comenzó Ahmadinejad, tal vez el orador más esperado en esta primera jornada de sesiones de la Asamblea General.
Condenó que "algunos ocupan la patria de otros, a miles de kilómetros de sus propias fronteras, interfieren en sus asuntos y controlan su petróleo y otros recursos y rutas estratégicas, mientras otros son bombardeados diariamente en sus propios hogares, sus hijos asesinados en las calles y callejones de sus propios países y sus casas reducidas a escombros".
Pocas horas antes, en este mismo podio, había sido declarado amenaza y promotor del "terrorismo" por el presidente del país más poderoso de esta institución mundial. Ahora le tocaba responder, y al hacerlo, cuestionó el fundamento y los arreglos de esta llamada comunidad internacional.
"La pregunta fundamental es que bajo estas condiciones, ¿dónde deben buscar justicia los oprimidos? ¿Quiénes, o cuál organización defiende los derechos de los oprimidos, y suprime los actos de agresión y opresión? ¿Dónde está la sede de la justicia global?", preguntó
Tal vez sorprendiendo a algunos, el presidente iraní reprobó las armas nucleares, químicas y biológicas. "¿Qué tanto tiempo deberían los pueblos del mundo vivir bajo la pesadilla de armas nucleares, biológicas y químicas?", preguntó, y cuestionó para qué algunos poderes necesitan estas armas, si "son diseñadas para promover la paz y la democracia o, de hecho, son estas armas instrumentos de coerción y amenaza contra otros pueblos y gobiernos".
OPINION
Sergio Aguayo Quezada
Veneros de ira
REFROMA
Tiempos de incertidumbre y dudas sobre el futuro acerca del cual es difícil, y hasta insensato, aventurar pronósticos. Me conformo con señalar tres veneros que han alimentado la ira.
Reduccionismo. Es fuerte la tentación de comprimir la realidad en una variable y culpabilizar a Andrés Manuel López Obrador, a Vicente Fox o al malvado destino de lo que está pasando. La simplificación es común porque reduce el esfuerzo intelectual y reafirma prejuicios pero impide apreciar todas las variables en juego.
Imposible ignorar los errores estratégicos y tácticos, los excesos retóricos de López Obrador o la afectación de terceros por el bloqueo de Paseo de la Reforma. Sin embargo, también contribuyeron, y de qué manera, Felipe Calderón, los medios masivos de comunicación, la cúpula empresarial y, sobre todo, el actual presidente Vicente Fox.
Unidimensionalidad. Cuando los hechos o variables se congelan en una sola dimensión se pierde la riqueza surgida de la comparación. Por ejemplo, puede afirmarse sin temor a equivocarse que el conflicto se nutrió del enfrentamiento entre Fox y López Obrador pero resulta más importante razonar sobre los motivos que llevaron al enfrentamiento.
Fox triunfó en el 2000 con la bandera del cambio, pero en el 2001 capituló ante las fuerzas del antiguo régimen. En ese momento, López Obrador le arrebató la bandera de reformador, lo que provocó en Fox un resentimiento sordo que, combinado con las diferencias ideológicas y la presión de grupos interesados, explican la intensidad con la que Fox aprovechó su cargo para frenar al tabasqueño. Al costo que fuera. La fractura creció y polarizó a una sociedad ya predispuesta por factores tan objetivos como la distribución del ingreso o tan subjetivos como el racismo o el clasismo. En el futuro habrá que observar si se mantiene esa dialéctica en la relación Calderón-López Obrador o si se modifica por la interacción del PAN y el PRI con el Frente Amplio Progresista (PRD, Convergencia y el Partido del Trabajo).
Negar al contrario. El enojo ha hecho visible la viejísima costumbre de ignorar al adversario. Entre los que la practican están actores que, en el papel, tienen otra función. El periódico español El País se ha destacado por la dureza de sus críticas editoriales a López Obrador; y sin embargo también informa sobre la negación que realizan los medios electrónicos. El lunes pasado, el corresponsal Francesc Relea escribió sobre el "silencio que han impuesto las dos mayores cadenas de televisión -Televisa y TV Azteca- a todas las acciones del líder" perredista.
Es una actitud contraproducente porque violenta hechos tan objetivos como la existencia de un movimiento de protesta capaz de reunir en varias ocasiones a más de un millón de personas. Es un error infantil porque existen canales alternativos que, aunque menos importantes, alimentan de información, opinión y visibilidad a los menospreciados.
Participo en el programa semanal Primer Plano que transmite el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional. Durante el 2006 se ha duplicado la audiencia de ese programa, y en la zona metropolitana ya compite con sus equivalentes de las grandes cadenas (en el resto del país la señal del 11 llega por cable). El aumento en la influencia podría deberse a que cada panelista defiende o critica a los actores sin regatearles su peso o mérito y respetando la opinión de quienes comparten la mesa.
Aceptar la realidad facilita su manejo. En estos momentos vivimos un conflicto alimentado por factores estructurales como la distribución del ingreso; visiones ideológicas y utopías en conflicto sobre el pasado o futuro; y las acciones relativa mente autónomas de instituciones y personas. En el viejo régimen se negaban conflictos de este tipo porque contradecían el mito de la unidad nacional que giraba en torno al Señor Presidente (nos gustara o no había que escribirlo con mayúscula porque había maestros prestos a condenar impertinencias juveniles). En un régimen democrático eso es imposible porque vive de una diversidad que exige pronunciamientos claros; bastante difíciles por cierto porque nuestra cultura política está chapada de ambigüedades.
Aprovecho para aclarar mi ubicación y responder a múltiples preguntas y cuestionamientos. Sin militar en partidos, siempre he formado parte de la izquierda cívica e intelectual porque defiendo una versión de los derechos humanos que incluye a la equidad de géneros, el medio ambiente, la diversidad sexual, etcétera. Ello significa que en algunos temas estoy contra los planteamientos de la derecha, a la que ni minimizo ni niego. De ser posible dialogo o debato. En el contexto actual, hay ocasiones en las que coincido y otras en las que estoy en desacuerdo con los planteamientos de López Obrador.
Hay quien piensa que mi postura afecta mis opiniones. Sin negarlo del todo, fui entrenado como académico y ello significa que estoy acostumbrado a separar mis preferencias de lo que escribo que, por otro lado, debe siempre contar con una base fáctica o lógica.
Entender los veneros de la ira no desaparece el conflicto; lo hace más manejable. En la diversidad no tenemos que amarnos; basta con respetar nuestro derecho a ser diferentes y ponerse de acuerdo sobre las reglas para la batalla... y respetarlas porque, cuando no se hace, aparecen conflictos como el que vivimos.
Luis Linares Zapata
Imaginación y calle
LA JORNADA
El plantón sobre Reforma, Juárez, Madero y el Zócalo, que muchos han enjuiciado como el error más grave de López Obrador y la tumba de la izquierda, ha engendrado, desde su mismo interior, salidas y productos políticos de gran envergadura y trascendencia. Sobre alrededor de 10 kilómetros de pavimento urbano, la extinta coalición Por el Bien de Todos ha parido todo un complejo proyecto de renovación nacional. Pensado como una defensa ante las tropelías de los poderes fácticos, el plantón impidió el avasallamiento furibundo desatado desde la derecha más radical. Acicateado por una multitud fervorosa, fue transmutando sus intenciones originales. Pronto se convirtió en foro vespertino cotidiano y, también, en el instrumento callejero para presionar al IFE y al tribunal electoral. Pero, con sobrada imaginación, pasó a diseñar un finiquito airoso: la convención nacional democrática (CND).
A tal proyecto político le han seguido otras rutas y mapas de navegación adicionales para transitar por el presente de asechanzas y retos. Todo ello cruje, se sobrepone, se nutre y ramifica sobre una extensa, energética base social de apoyo, su mero epicentro neurálgico. Millones de mexicanos están furiosamente decididos a recobrar la oportunidad extraviada por el necio designio de unos cuantos mandones, reacios a compartir los frutos del crecimiento económico con los que aportan una tajada sustantiva de la riqueza nacional.
Uno de esos productos políticos, fundamental para enfrentar el momento de tribulaciones, será la formación del Frente Amplio Progresista. Una agrupación que abarcará los tres partidos que compitieron en la pasada elección y a la que se añadirán otras organizaciones de variada estirpe, desde organismos civiles hasta sindicatos afines. Casi un sueño si se atiende a la pulverización que ha marcado a la izquierda en sus travesías mundiales. Una suma de voluntades que, andando el tiempo, podrá competir, con ventaja, por el lugar que le corresponda en el espectro de las distintas fuerzas políticas de México.
El plantón venció todo pronóstico derrotista al que lo habían condenado sus críticos y detractores. Mala vibra adicional provino no solamente de los rivales y malquerientes de AMLO sino de las propias filas amigas y de soporte. En su efímera vida de protesta -terriblemente larga para los miles de afectados- el plantón pudo canalizar parte de su energía en divisar las formas y métodos para enfrentar lo que le esperaba un tanto más adelante. Ahora que la distancia empieza a poner las cosas en perspectiva, la tarea de asignar méritos o enderezar la crítica constructiva resalta el significado y el valor de su empleo como una forma de defensa contra el abuso de una elección injusta, manipulada, de mala entraña. Pero no sólo ello, el plantón fue el vehículo apto para encauzar los múltiples agravios padecidos durante el difícil, cruento trayecto de la competencia por el poder.
Las prolongadas, incisivas discusiones, que el plantón fue propiciando tanto al interior del colectivo rector de la protesta como en los amplios espacios públicos, han cristalizado en organismos y promesas inesperadas. La CND se presenta, de suyo propio, como todo un programa ideológico y de acción concreta para acomodar lo que viene después. Para dar respuesta a esa preocupación, casi angustia colectiva, que inquiere por lo que espera a los mexicanos en medio de un presente conflictivo. Para iniciar, la CND finca su apoyo en las masas y de ellas empieza a extraer energía suficiente para su desarrollo. Los que acudieron al llamado fundacional no son rebaños alocados rumbo al matadero, sino sendos contingentes de hombres y mujeres en busca de sus propias redenciones como ciudadanos dignos. Expresa, la CND, la voluntad de miles, de millones de seres que intentan romper sus encadenamientos seculares. Quieren pisar el mayor número de escalones organizativos para concretar sus necesidades y darle el valor requerido a sus tareas cotidianas. Ofrecen aportar la parte que les corresponde con la vista fija en sus aspiraciones siempre pospuestas, tal vez vejadas, ninguneadas por aquellos que debieron acogerlas como propias desde un inicio. No quieren esperar más. Tampoco quieren viajar con cualquiera. Han escogido un guía, ciertamente. Esperan de él grandes cosas. Le exigen sacrificios, honradez cabal, entrega sin condiciones y conducta honorable. Cualidades poco comunes, sobre todo si se piensa en los que dirigen o, mejor dicho, los que han expropiado las instituciones públicas. Esos mexicanos no cejarán ante los obstáculos y seguirán la ruta ya marcada en sus corazones.
La continuidad de la protesta popular habrá de cristalizar en un movimiento transformador de la misma cultura política conocida hasta el hartazgo. López Obrador lo encabezará y, a pesar de la rabia de sus denostadores, muchos de ellos ya contaminados por el odio clasista y racial, estará presente en todos y cada uno de los momentos en que se requiera defender lo propio. Irá recogiendo y dando forma precisa a las dolencias que se oyen a gritos por todo el territorio de esta extenuada República. Los agravios, injertados laboriosamente en el cuerpo de numerosas comunidades, en incontables grupos humanos, tendrán voz, lugar y cuerpo a través de los cuales podrán expresarse de manera orgánica, articulada. El constituyente proyectado para el año venidero, otra de las piezas de cimentación pensadas por los protestantes, apunta como el acabado final de esta sacudida que ha abierto oportunidades y esperanzas. Una muestra del caudal de energía ciudadana que ha entrevisto su tiempo.
AMLO presidente
Eugenio Anguiano
EL UNIVERSAL
Lo que comenzó como legítima reacción de repudio a las numerosas irregularidades electorales, en particular ante los crasos errores cometidos por el Instituto Federal Electoral y la abierta intervención de la Presidencia de la República y otros sectores de poder real del país, para sembrar entre el electorado nacional temor al candidato de la coalición Por el Bien de Todos, se ha convertido, después de dos meses de protestas callejeras y de la interposición de recursos de apelación por las vías legales e institucionales, en una abierta rebeldía del candidato citado. Andrés Manuel López Obrador ha sorprendido a muchos al darle un vuelco a su cruzada en demanda de una plena transparencia de las elecciones del pasado 2 de julio, que si bien se anunciaba en los mítines del zócalo de la ciudad de México, muchos lo considerábamos como una mera estrategia para galvanizar la movilización de miles de simpatizantes.
No obstante que desde los últimos días del largo plantón de los seguidores de AMLO para oponerse al "fraude y la imposición" ya se convocaba, para el 16 de septiembre, a la reunión de una llamada Convención Nacional Democrática que, mediante el simple procedimiento de que los presentes levantaran la mano en señal de aprobación y sin mayor debate público, tomaría la decisión de nombrar presidente de la República al señor López, había algunas voces dentro de lo que podríamos llamar la izquierda mexicana advirtiendo lo erróneo de tal acción. En un gesto que hoy se ve como el último vano esfuerzo por detener el despropósito de esa designación por parte de un ágora condicionada y mediatizada, dos días antes del hecho consumado se anunció la formación de un "frente amplio progresista", integrado por el PRD, el PT y Convergencia, gobernadores, legisladores, organizaciones sindicales, civiles, sociales, y diversas personalidades, cuyo objetivo sería crear "un verdadero contrapeso a la derecha", y el cual serviría para que el exaltado candidato derrotado de la izquierda aterrizara de manera suave y natural.
Pero el pasado sábado se consumó esa acción de desafío pleno a las instituciones nacionales establecidas, a las leyes y códigos electorales, en suma, al sistema republicano actual. El espectáculo de una convención forjada al calor de la demagogia y el discurso para descalificar adversarios, hubiera quedado en simple anécdota política si no estuviera de por medio la viabilidad futura de México. Se declaró "abolido el régimen de corrupción y privilegios" y se reconoció el triunfo de López Obrador. El fallo del Tribunal Electoral y el simple sentido común de quienes participamos en las elecciones de julio quedaron cancelados, porque el dirigente que se eleva a la categoría de ser infalible determinó que había sido "despojado" de un triunfo electoral que, según él, era absolutamente claro.
Al aceptar su designación, preparada por él mismo, el dirigente perredista dijo que lo hacía como una forma de resistencia civil al "fraude", y en referencia lapidaria a los amigos que habían intentado ponerle un colchón a su caída en el vacío, señaló que si él aceptaba la imposición y se convertía en mero dirigente nacional de la oposición, estaría haciéndole el juego a los malos. "Pueden quedarse -agregó López- con sus instituciones piratas y su presidente espurio", al fin que la Convención y su presidente nombrado por la libre nunca aceptarán las reglas del juego y formarán, en cambio, un gobierno paralelo, ¿de qué?: ¿de otro México?; ¿de un país dividido?; ¿de una nueva República?
Más allá de las manipulaciones en las que han incurrido AMLO y sus más cercanos seguidores, y de descarnados gestos antidemocráticos, como el de evitar el debate al interior mismo del movimiento, ignorar repudios de la plaza cuando así les conviene a los dirigentes (el caso de Carlos Ímaz), o repartir acreditaciones de delegados a la Convención a cuanta gente los pidiera, sin registrar ni poner nombre alguno al cartón, como le consta a quien esto escribe (para poder presumir que hubo más de un millón de delegados), lo que tenemos frente a nosotros es una convocatoria a la rebelión cívica, para cambiar gobierno y sistema político-institucional.
Dentro de una resistencia pacífica, pero ilegal, harán todo lo posible para evitar que Felipe Calderón gobierne, pero como el gobierno paralelo surgido de la Convención no tendrá capacidad alguna de hacer cosas, el resultado podría ser la ruina del país. Entre octubre de 1914 y abril de 1916 funcionó en México una Convención Revolucionaria que fracasó en su intento de conciliar caudillos y evitar la guerra civil; hoy tenemos otra convención que se autonombra democrática, pero el país no está en guerra, sino apenas en pleno proceso de construcción de un sistema democrático real. El empecinamiento en rechazar el resultado electoral puede llevar al caos total, a menos que el resto de la sociedad y los políticos actúen con madurez.
Modesto Suárez
Gobiernos paralelos
Tenemos una larga historia de fraudes electorales. Antes de confiar en las instituciones, ellas deben demostrar que son dignas de confianza
REFORMA
El pasado sábado 16, la Convención Nacional Democrática -con un registro de más de un millón de personas- reunida en el Zócalo y en las calles aledañas de la capital del país, designó a Andrés Manuel López Obrador como "Presidente legítimo" de México. El vaticinio hecho hace algunas semanas por el ex candidato de la coalición Por el Bien de Todos al diario Le Monde resultó cierto: el 17 de septiembre México amaneció con dos presidentes.
En nuestra historia existen antecedentes de gobiernos paralelos:
De 1858 a 1861. El presidente Ignacio Comonfort se adhiere al Plan de Tacubaya, promulgado el 17 de diciembre de 1857, que declaraba insubsistente la Constitución promulgada en ese año y exigía una nueva carta magna adecuada a las necesidades del país. El 23 de enero de 1858, una junta de 27 representantes de los departamentos eligió como Presidente interino al general conservador Félix Zuloaga, sucedido en el cargo -en algunos casos por días o semanas- por siete presidentes más. Por el lado liberal, Benito Juárez asumió también el poder presidencial y se estableció en Veracruz en mayo de 1858. La lucha por el poder se dirimió dentro del marco de la Guerra de Reforma (1858 a 1861), con la Batalla de Calpulalpan del 22 de diciembre de 1860, cuando Jesús González Ortega venció a Miguel Miramón. El 11 de enero de 1861, Juárez hace su entrada triunfal a la capital como Presidente único.
De 1863 a 1867. Coexisten dos gobiernos: el del Segundo Imperio Mexicano, instalado en la Ciudad de México, y el itinerante encabezado por Benito Juárez, quien abandonara la capital del país en junio de 1863. Ambos gobiernos conviven hasta el 15 de mayo de 1867, cuando Maximiliano es hecho prisionero en Querétaro. El 15 de julio siguiente, Juárez hace una nueva entrada triunfal a la Ciudad de México.
De 1914 a 1916. El 1o. de octubre de 1914 se instala en la capital mexicana una junta, proseguida días después en Aguascalientes con el nombre de Convención Soberana. La Convención nombró como Presidente provisional al general Eulalio Gutiérrez rompiendo con Venustiano Carranza. Los convencionistas -villistas y zapatistas- se apoderaron de la Ciudad de México y Carranza se instaló en Veracruz. La Convención tuvo tres presidentes provisionales: Eulalio Gutiérrez, Roque González Garza y Francisco Lagos Cházaro; los constitucionalistas a un Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo, Venustiano Carranza. Derrotados los convencionistas, Carranza convoca a un Congreso Constituyente en diciembre de 1916. Al año siguiente, el Primer Jefe fue electo Presidente y asumió el cargo el 1o. de mayo de 1917.
Estos tres antecedentes históricos tienen en común la lucha armada, en tanto que el caso actual es un movimiento pacífico nacido de un reclamo electoral. La presente crisis -y lo que falta de ella- pudo haber sido impedida por las instituciones establecidas. La autoridad electoral fue cuestionada por uno de los candidatos por considerarla parcial; empero, tal cuestionamiento fue acompañado de una solución institucional: el recuento total de los votos. El Tribunal Electoral resolvió -con razones poco claras- considerar improcedente el escrutinio solicitado por el candidato inconforme, convalidando así el resultado impugnado. En un país en donde el fraude electoral ha sido la especialidad de la casa, el discurso oficial fue "debemos de confiar en las instituciones", cuando, por nuestra experiencia histórica, éstas debieron demostrar que eran dignas de nuestra confianza ordenando el recuento total de los votos.
Jorge G. Castañeda
Chávez: ¿ya, o todavía no?
REFORMA
Vuelve Chávez a la carga. Cuando algunos de los individuos, comentócratas y teóricos neófitos de las relaciones internacionales habían pensado que muerto el perro se acababa la rabia y por tanto que con la salida de Fox terminarían los conflictos con Chávez, con Castro, con Morales y adláteres, ahora resulta que al presidente de Venezuela tampoco le cae bien Felipe Calderón. O por lo menos eso sugieren sus insistentes declaraciones de no reconocimiento de Calderón como Presidente, de críticas al proceso electoral mexicano del 2 de julio, y sus insinuaciones sobre la verdadera victoria del "Presidente legítimo".
Por ello quizás valga la pena repasar la historia reciente y aventurarnos al futuro inmediato para ver qué suerte nos prepara el destino en lo que a Hugo Chávez se refiere. Vale la pena recordarlo: en abril del 2002 en la Reunión Cumbre del llamado Grupo de Río, quienes lideramos la censura al golpe fallido de Caracas y la defensa de las instituciones venezolanas fuimos Chile y México, contra la voluntad claramente expresa por lo menos de El Salvador y Colombia y las maniobras lejanas pero no por ello menos eficaces de Washington y de Madrid. Quizás fue un error; tal vez lo mejor hubiera sido no denunciar el golpe de Estado y reconocer al gobierno, ése sí espurio, de Pedro Carmona. Pero bueno, la ingenuidad y la buena fe se pagan, salvo en la mentalidad de Chávez que sólo agradece gestos isleños, persas y andinos. El hecho es que se mantuvieron las relaciones cordiales con él hasta el 2005, cuando ya la insolencia del jefe de Estado de Venezuela (porque sólo es eso, piénsese lo que se piense) en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata colmó la paciencia de Vicente Fox y de otros, llegándose a la serie de ofensas, puntadas, y jaladas para no utilizar una palabra impropia para los lectores de Reforma, pero común para algunos políticos, que llevaron al retiro mutuo de ambos embajadores y al congelamiento de las relaciones que vivimos desde entonces. En aquel momento muchos en México nos permitimos recomendar en público y privado que el gobierno debía romper relaciones diplomáticas con Venezuela, ya que se trataría del mal menor. El mayor: tener a Chávez y a sus personeros y agentes en México dando guerra durante la campaña electoral, como sucedió, y sólo posponiendo el desenlace, puesto que nadie podía creer seriamente que las cosas con el tiempo y un ganchito, se arreglarían solas. Ganó la supuesta prudencia, la fácil paciencia y de nuevo, la ingenuidad. Hoy cosechamos los frutos de esa decisión, ya que de nuevo o bien Fox y Derbez ceden ante los insultos de Chávez a las instituciones mexicanas, al Presidente electo, y al propio Fox -como lo demuestra la travesura chavista en Nueva York al cancelar Evo Morales, por presión de Chávez y con dos horas de anticipación, una reunión programada desde hace tiempo-; o bien ahora sí se amarran los pantalones y proceden a una ruptura anunciada y erróneamente postergada. Pero, dirá la comentocracia y la quinta columna Castro-Chavista en México: ¿para qué pelearnos ahora si ya con Calderón todo se va a arreglar? ¿Si el problema era Fox y Calderón va a evitar los deslices, las provocaciones, los desplantes de su predecesor, qué sentido tiene seguirle?
En primer lugar tiene sentido porque el problema no es y nunca ha sido Fox, el problema es Chávez y lo va a ser durante muchos años. Él, La Habana y muchos más tienen una cierta idea de América Latina, como hubiera dicho el general De Gaulle. Creen en los pueblos, la soberanía, la democracia participativa y la defensa de los recursos naturales. Es su derecho. También lo es, en un mundo globalizado y en países abiertos y democráticos como el nuestro, que traten, dentro de ciertos límites, de apoyar a grupos o personas que piensan como ellos. Pero también los otros justamente tienen derecho a defenderse, eso es lo que Fox ha hecho y lo que Calderón va a tener que hacer también. Pero la segunda razón por la cual conviene romper ahora es para evitar el seguro sainete del 1o. de diciembre. Como es bien sabido desde hace un par de decenios todos los presidentes latinoamericanos suelen asistir a las tomas de posesión de todos sus colegas: una pérdida de tiempo enorme y un ritual que no se justifica ya en sucesiones o transmisiones de poder democráticas y normales. Pero el hecho es que así es. ¿Qué va a hacer Calderón? No invitar a Chávez sin poder decir por qué, ya que al decirlo provocaría ahí sí la ruptura pero de allá para acá, o invitarlo, esperando que no venga, para no ofender al "Presidente legítimo", o si viene, permitir el recorrido de Chávez por toda la República, por toda la ciudad y por las siete casas de izquierda del país, como lo quiso hacer Fidel Castro en la toma de posesión de Vicente Fox en el 2000, como lo ha hecho Chávez en cada cumbre a la que asiste, y como lo hace ahora Evo Morales. ¿De veras quiere Calderón verse obligado él a resolver este tema, como si no tuviera cosas más importantes en qué ocuparse? O no prefiere que Fox, aquí sí, le despeje el camino y se eche el pleito él desde ahora y dejándole el camino libre a su sucesor, pero eso sí, con una condición: aguantar las críticas, sin culpar a nadie. Es la hora del fin de las ilusiones, y de entender que con el Peje, con Fidel, con Chávez y otros no hay más lenguaje ni recurso que la firmeza y la claridad. A la larga es más redituable. Pero en el lenguaje de Chávez hay que aguantarse como los machos.
Miguel Ángel Granados Chapa
Jefes de jefes
REFORMA
Mientras que Miguel de la Madrid delegó en él funciones que lo convirtieron en un vicepresidente virtual, Carlos Salinas acusó a Emilio Gamboa de traidor, y le aplicó una fórmula según la cual hay quien se sube sobre el caído para parecer más alto
Los presidentes de las juntas de coordinación política en las Cámaras son jefes de jefes, puesto que esos órganos de gobierno del Congreso se integran con los coordinadores de cada grupo parlamentario. Los dos legisladores que desempeñan aquel cargo en este momento tienen en su haber, o en su debe, el otorgamiento de favores a Televisa, circunstancia que debe haber influido en su destino presente.
Gamboa llegó por casualidad a la secretaría particular del secretario de Programación y Presupuesto Miguel de la Madrid, en 1979, y se mantuvo en ese puesto a la hora del ascenso de su jefe a la Presidencia de la República. A pesar de que ambos eran inexpertos en política, el empuje de Gamboa lo hizo destinatario de funciones que la abulia de De la Madrid en esa materia le impedía cumplir. El secretario particular adquirió de ese modo atribuciones que hicieron que se le considerara una suerte de vicepresidente de la República. Administraba la agenda presidencial en provecho de sus amigos y de sí mismo. Conocedor de la índole tornasolada del ánimo presidencial, colocaba los acuerdos con los suyos, como Carlos Salinas, al principio de la jornada, cuando De la Madrid aun no se irritaba, y hacía entrar a Manuel Bartlett, por ejemplo, cuando el humor del Presidente era poco propicio. Beneficiario de esa práctica, Salinas ha dicho: "Me parece que la influencia que Gamboa tenía sobre De la Madrid era muy grande, muy grande; sabía qué decirle, en qué momento decírselo, y conocía muy bien el efecto que tenía sobre él".
Como si hubiera sido una decisión habilidosa, el propio De la Madrid se ufana de haber cedido poderes a Gamboa -"mi hombre de confianza", lo llama- sobre todo en lo que hace a la sucesión presidencial:
"Emilio Gamboa desempeñó un papel crucial como transmisor de información. Es una persona que sabe suscitar la confianza de otros, por lo que pudo obtener confidencias que siempre me comunicó. Mantuvo la confianza de sus interlocutores hasta el final, lo que demuestra que lo consideraban imparcial y discreto".
Sin embargo, la injerencia de Gamboa en las horas finales del proceso sucesorio estuvo a punto de generar un grave conflicto interno en el PRI. Gamboa formaba parte de la "familia feliz", un grupo de allegados a De la Madrid integrado además por Salinas, Ramón Aguirre, Francisco Rojas, Eduardo Pesqueira, entre otros. En las vísperas del destapamiento, Federico de la Madrid, hijo del Presidente, pidió a Gamboa el nombre del elegido. Para sacarse de encima al indiscreto muchacho, muy cercano a Alfredo del Mazo -al paso de los años vinculado en negocios también con Kamel Nacif-, Gamboa mintió: dijo que Sergio García Ramírez era el escogido. Del Mazo recibió la información y a primera hora del 4 de octubre de 1987 se dirigió al domicilio del procurador general de la República, para felicitarlo, como lo notificó su oficina de prensa. La confusión duró un buen rato en la mañana de ese domingo, hasta que Jorge de la Vega anunció que "el bueno" era Salinas.
Éste pagó puntualmente la ventaja que le deparó la cercanía de Gamboa con De la Madrid. Sin que contara con las aptitudes profesionales propias del carácter técnico de esas posiciones, le entregó responsabilidades en ascenso: primero director general del Infonavit y luego del Instituto Mexicano del Seguro Social (sin más antecedentes que el haber desempeñado allí tareas menores) y luego secretario de Comunicaciones y Transportes.
No terminó bien la relación entre ambos. A la sazón del asesinato de Luis Donaldo Colosio, narra el propio Salinas, recibió en su despacho la inesperada visita del ex presidente Luis Echeverría, que propuso a Gamboa como candidato reemplazante. Salinas no explica la causa de tal sugerencia, ni el móvil que hizo a su antecesor escoger a Gamboa como presunto sucesor. Probablemente Gamboa ya hacía su juego político aparte del Presidente a quien traicionaría poco después. Implica que así fue incluyendo su nombre después de una cita en que el dirigente socialista Felipe González expresa su despecho:
"Quienes traicionan a un amigo no merecen otras palabras que las expresadas por el ex presidente de España Felipe González, a propósito de la traición que él mismo padeció: 'La pasión de subirse sobre el que ha caído para parecer más alto está muy extendida. Los que se suben suelen ser los que limpiaban con la lengua los zapatos del caído'. El País, noviembre 24, 1999. Ese sería el caso de la traición que padecieron, entre otros, Jaime Serra y José Córdoba, dos amigos íntimos de Zedillo. En mi caso, algunos amigos no se comportaron correctamente, entre otros Manuel Camacho y Emilio Gamboa".
Lejos de subirse en Salinas a la hora de su presunta caída, y de preferir al triunfador, Camacho rompió con Zedillo, y con el PRI. Gamboa en cambio mostró fidelidad al Presidente, quienquiera que fuese, y obtuvo las ventajas consiguientes. Fue, primero, director de la Lotería Nacional (considerada por la flexibilidad de sus mecanismos de rendición de cuentas como "la caja chica del Presidente") y después director del Fondo Nacional de Turismo, Fonatur, donde designaría a Alejandro Góngora como delegado en Cancún. De los negocios de ambos y de su relación (de Góngora al menos) se ocupó Lydia Cacho en Los demonios del Edén, el libro por cuya autoría la acusó Kamel Nacif que ahora ha salido al público arrepentido de sus malas palabras. Pero sólo de ellas y no de las relaciones que ha urdido con gente del poder como Gamboa.
INFONAVIT
Apoyan a quienes pierdan su empleo
Infonavit y Genworth lanzan nuevo seguro
El Infonavit cuenta con una prórroga para aquellos que se quedan sin empleo y puede llegar hasta los 24 meses.
MILENIO
El Infonavit y la aseguradora Genworth lanzarán hoy el primer seguro de desempleo para los acreditados que tomen un préstamo para la adquisición de vivienda por parte del instituto y que pierdan su trabajo.
De acuerdo con un directivo del organismo promotor de la vivienda, el beneficio de este programa aplicará para todos los préstamos nuevos.
El Infonavit cuenta con una prórroga para aquellos que se quedan sin empleo y puede llegar hasta los 24 meses.
Sin embargo, bajo ese esquema, los intereses y el plazo de pago del préstamo crecen.
Con el nuevo seguro, los acreditados podrán hacer frente al pago de su hipoteca hasta por seis mensualidades de manera continúa o de manera ininterrumpida por los primeros cinco años de vida del crédito.
"Cuando el acreditado utiliza la prórroga, los intereses se suman a la deuda, con el nuevo seguro la deuda se sigue pagando, mientras el cliente encuentra un nuevo empleo", indicó el entrevistado que pidió no ser identificado.
El directivo apuntó que este esquema de seguro de desempleo no es retroactivo, esto es, no aplica para préstamos que ya han sido otorgados y comenzará a operar en breve en beneficio de los acreditados del instituto.
El Infonavit licitó el nuevo esquema de apoyo a los trabajadores que pierdan su empleo que ganó Genworth, que tendrá la oportunidad de ofrecer el producto por dos años de manera exclusiva para el instituto promotor de la vivienda.
La empresa, que fue fundada hace 34 años en Europa, opera en varios países y trabaja con más de 200 instituciones financieras, ofreciéndoles el seguro de desempleo para vivienda.
Recientemente, se modificó la legislación mexicana para permitir la llegada de aseguradoras especializadas en productos de cobertura para los créditos hipotecarios. La Sociedad Financiera de Objeto Limitado (Sofol) hipotecaria Su Casita fue de las primeras instituciones del sector vivienda en México en utilizar este tipo de seguro en beneficios de sus clientes.
SALARIOS
Prevén alzas salariales de 4.7%
Especialistas de las firmas de capital humano AON Consulting, HayGroup, Mercer Human Resource Consulting, Towers Perrin y Amedirh explican que de darse estas proyecciones, Felipe Calderón iniciará su gestión con una tendencia positiva, aunque mínima, en cuanto a la recuperación del poder de compra
Fernando Pedrero
El Universal
Durante 2007, las empresas prevén otorgar un alza salarial de entre 4.5% y 4.7%, lo que representa en términos reales una recuperación del poder de compra de los empleados de 1% en promedio, si se considera una inflación de 3.7% para ese año.
Especialistas de las firmas de capital humano AON Consulting, HayGroup, Mercer Human Resource Consulting, Towers Perrin y Amedirh explican que de darse estas proyecciones, Felipe Calderón iniciará su gestión con una tendencia positiva, aunque mínima, en cuanto a la recuperación del poder de compra.
A decir de los expertos, el próximo año las empresas se mantendrán cautas respecto de los incrementos salariales y serán más selectivas para conservar el escaso talento de personal, debido a que aún no conocen las líneas de acción que emprenderá la siguiente administración.
Martha Hernández, consultora de AON Consulting, menciona que tras el último sondeo entre 290 empresas, los ajustes en sueldos para 2007 estarán en 4.5% y 5% (promedio 4.7%), con 1% en prestaciones.
"Las organizaciones no planean elevar sus presupuestos para el año próximo, pero sí buscarán mejorar su competitividad, para lo cual consideran ajustes salariales no generalizados y apegados a la inflación. Buscarán ser selectivas para mantener el talento y recompensar el desempeño", comenta Enrique Pérez Sámano, director de Compensación y Asuntos Ejecutivos de HayGroup.
Añade que el incremento en 2007 se situará en 4.5%, con una inflación de entre 3.2% y 3.5%, siguiendo la tendencia mundial de buscar la eficiencia en el presupuesto.
Alberto Mondelli, director de Capital Humano para América Latina de Mercer, señala que los sueldos crecerán en promedio 4.5%, con una inflación de 3.7%.
PENSIONES
Pensiones: reforma incompleta
David Ibarra
EL UNIVERSAL
Históricamente los sistemas de pensiones se han diseñado con dos finalidades principales. Una de carácter social, suavizar las oscilaciones en el bienestar de los beneficiarios a lo largo de su ciclo de vida y atender los riesgos de la vejez, la invalidez o la muerte. Otra de carácter político, fortalecer la legitimidad de los gobernantes atenuando las fricciones entre las elites y otros grupos sociales.
En México, al término de la Revolución, los sistemas nacionales de pensiones se organizan en torno de ciertos segmentos emergentes de la población (empleados de gobierno, trabajadores industriales) que no sólo plantearon demandas atendibles, sino que formaban parte de los contingentes alimentadores del corporativismo entre trabajadores y gobierno.
El rápido ascenso de la economía y el empleo y una estructura poblacional joven en el periodo 1940-1980 resultaron congruentes con el régimen de beneficios definidos en el retiro y de normas solidaristas intra e intergeneracionales. Como hipótesis complementaria se supuso que la población en edad de trabajar podría encontrar fácilmente empleo permanente y así contribuir a la salud de las finanzas de la seguridad social.
Desde sus comienzos el sistema excluía a buena parte de las familias de los trabajadores del campo, los ocupados en actividades de baja productividad o a los pobres; aún hoy día, dos tercios de las familias de los trabajadores están fuera de los principales sistemas de seguridad social del país.
Acontecimientos posteriores rompen la armonía entre las dinámicas demográficas, del mercado de trabajo y de las finanzas públicas hasta erosionar y poner en crisis los sistemas de pensiones y las finanzas públicas del país. En primer lugar cuenta la drástica disminución de los ritmos del crecimiento y del empleo que se suscitan después de 1980, así como el estancamiento de las recaudaciones fiscales a un nivel bajísimo del 10% del producto.
En segundo término, el envejecimiento y la mayor esperanza de vida de la población hacen que el peso de los aportes al sistema de pensiones crezcan y parezcan excesivos a todos los contribuyentes. Al gobierno por cuanto las finanzas públicas siguen debilitadas; a los trabajadores jóvenes ocupados porque su número se angosta, mientras se agranda el de los pensionados; y a los empleadores que resienten el embate de la competencia externa y también son afectados por el lento ritmo de la expansión económica.
Por último, han tenido peso relevante consideraciones ideológicas que tienden a magnificar las críticas al Estado, la gravedad de los problemas y a recomendar, en consecuencia, la privatización de buena parte de los servicios sociales, incluidas las pensiones.
Los factores indicados llevaron a justificar una reforma radical. Al efecto, los trabajadores inscritos en el IMSS pasaron de un sistema de beneficios definidos y solidarios, manejados bajo la responsabilidad del Estado, a otro de ahorro forzoso de cuentas individuales en que cada trabajador obtiene jubilaciones en cuantía indeterminada de conformidad con sus aportes y los intereses conexos.
Las ventajas e inconvenientes del nuevo sistema podrían agruparse, sintéticamente, como sigue. Entre las primeras, está la de prevenir crisis financieras de la seguridad social, la de crear un nuevo segmento de intermediarios y fortalecer el ahorro financiero (los depósitos de las Afores suman más de 600 mil millones de pesos); reducir en el muy largo plazo las cargas al presupuesto nacional; transferir los riesgos de mercado del financiamiento de las pensiones del Estado a la de los trabajadores; evitar el manejo político de las reservas y fondos de pensión, así como de los subsidios cruzados o solidarios.
Los inconvenientes resultan tanto o más relevantes. La supresión de los ingredientes solidaristas del sistema anterior, tiende a reproducir en las pensiones las agudas desigualdades distributivas del ingreso nacional; la precariedad y oscilaciones en el empleo de los trabajadores, así como las comisiones de las Afores, disminuyen la cuantía de los aportes y, consecuentemente, el de las pensiones, estando, además, estas últimas sujetas a las oscilaciones de las tasas de interés y dividendos; el nuevo sistema no atiende a la protección de los trabajadores informales; las finanzas públicas han de absorber las cargas de los grupos ya pensionados del viejo régimen que representan y representarán por largo tiempo alrededor del 1% del producto; en el mismo sentido, será políticamente inevitable otorgar garantía estatal de pensiones mínimas a los ancianos o a los pobres con impactos importantes en las finanzas públicas; el acrecentamiento del ahorro financiero de las Afores está compensado por desahorro público, y además esos recursos no apuntalan a la inversión al canalizarse principalmente al sector público que poco destina al capital social básico.
El balance de ventajas e inconvenientes está llevando a los países latinoamericanos a adoptar sistemas mixtos en los cuales hay alguna capitalización para premiar el esfuerzo individual, pero también hay protección a los grupos más débiles de la población. En los hechos, en México subsisten regímenes solidarios de pensiones, como los del ISSSTE, de gobiernos estatales o de empresas paraestatales. Y junto a ello se suscitan problemas serios de equidad, manifiestos hasta en la falta de portabilidad de los derechos de pensión para quienes cambian de empleo y de sistema.
Resolver los dilemas del financiamiento y de la equidad social de los regímenes de pensiones exigirá un esfuerzo mayúsculo. Primero, conformar acuerdos políticos entre gobierno, trabajadores y empresarios, como parte de la reconstrucción del pacto social del país. Y, segundo, instrumentar políticas de crecimiento que faciliten la recuperación del empleo, de las finanzas públicas y de la capacidad financiera de las empresas. Ya no conviene poner los sacrificios de un solo lado, ni abrazar soluciones a medias.
ASSA
Tiempo de Negocios Darío Celis Estrada
Alista Mexicana
REFORMA
Mexicana, que dirige Emilio Romano, agotará todas las instancias de negociación a su alcance con ASSA, de Francisco Villarreal, empezando con este comité de productividad. Si no hubiera avances se evaluarían otras alternativas ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que lleva Miguel Angel Gutiérrez, como es el conflicto colectivo de naturaleza económica. La intención de Gastón Azcárraga, vía el director de Relaciones Laborales, Luis Grayeb, es no llegar a ese extremo.
SECTOR AEREO
Caleidoscopio: Modernización de flota
Aeroméxico busca mercados en rutas largas
La aerolínea va a la conquista de nuevos destinos con el Boeing 787 Dreamliner.
Uno de los nuevos aviones que adquirirá la aerolínea mexicana y operará para el 2010
MILENIO
La estrategia de Aeroméxico a mediano plazo será abrir rutas nuevas de larga distancia como de México a Europa occidental con los nuevos aviones B-787 Dreamliner que tendrán para 2010.
"Este nuevo avión abre mercados a los que Aeroméxico no tiene al alcance hoy. Es un avión que puede llevar 230 pasajeros a toda Europa occidental, es decir, abrir nuevos mercados más allá de Madrid y París, e incluso a ciudades más pequeñas o destinos secundarios, de una manera rentable para Aeroméxico", dijo Alfredo Herrera-Vaillard, director de ventas para las Américas de Boeing Commercial Airplanes.
"Este avión permite abrir otros destinos, mayores mercados, mayor cobertura y eso le da más valor a una aerolínea", indicó.
Añadió que podría volar del DF a Tijuana y de ahí a Japón; la altura de la capital hace menos eficiente el funcionamiento del motor, por ello, es mejor despegar desde un lugar a la altura del mar.
Durante la presentación del Boeing 787 Dreamliner, donde estuvo John Wojick, vicepresidente de Ventas para América Latina y el Caribe de Boeing Comercial Airplanes, se informó que Aeroméxico será la primera línea aérea en América Latina en tener tres de estos aviones.
"Aeroméxico será la primera línea aérea en adquirir el Dreamliner con capacidad para transportar entre 210 y 250 pasajeros en rutas de hasta 15 mil 700 kilómetros".
AMERICA MOVIL
Se trata de la operadora de origen italiano TIM Participacoes
América Móvil busca comprar telefónica en Brasil
Destaca además que esto se compararía con 28.6 millones de suscriptores de Vivo, filial de Telefónica Móviles, con una participación de mercado de 30 por ciento.
MILENIO
América Móvil podría convertirse en el principal operador de telefonía móvil de Brasil en caso de que la empresa de Carlos Slim decida comprar los activos de la operadora de origen italiano TIM Participacoes, la cual posee 24.87% del mercado brasileño.
Una vez que la semana pasada Telecom Italia anunciara que planea llevar a cabo una reestructura corporativa, diversos medios internacionales han especulado que dicha reestructura podría incluir la venta de su filial TIM Participacoes, por lo cual colocaron a América Móvil como uno de los más serios candidatos para adquirir dichos activos.
Si bien Telecom Italia precisó que "no se ha tomado ninguna decisión sobre su estructura financiera" y que no ha recibido alguna oferta por sus activos, en Italia y en Brasil analistas del mercado y medios locales han destacado que la compra de dichos activos sería estratégico para la empresa mexicana.
Por su parte, voceros de América Móvil (AMX) expresaron que "la empresa no hace comentarios sobre especulaciones" y que la suposición de su supuesto interés en TIM "sólo son consideraciones de algunos medios y analistas".
En ese sentido, es oportuno comentar que la casa de bolsa Santander Serfin considera que la empresa mexicana podría estar interesada en adquirir TIM porque "AMX se convertiría en el operador celular más grande de Brasil, con más de 44 millones de suscriptores y una participación de mercado estimada de 47.4 por ciento".
Destaca además que esto se compararía con 28.6 millones de suscriptores de Vivo, filial de Telefónica Móviles, con una participación de mercado de 30 por ciento.
Asimismo, es oportuno mencionar que AMX y TIM podrían encontrar grandes sinergias debido a que ambas compañías usan tecnología GSM, mientras que Vivo utiliza tecnología CDMA en ese país.
Martín Lara, de Santander Serfin, advierte que al cierre del segundo trimestre de 2006, TIM tenía una capitalización de mercado de aproximadamente 6 mil 800 millones de dólares y una deuda neta cercana a 840 millones de dólares, convirtiéndose en una adquisición grande aún para la empresa mexicana, la cual tenía reservas de efectivo de 3 mil 700 millones de dólares para el mismo periodo.
COLOFON
Catón
Competencia
El espía le dice a su compañero: "Si alguna vez vas a mi casa tendrás que usar una contraseña para identificarte. Dirás en la puerta: 'Quinientos', en memoria de los 500 compañeros nuestros que murieron en la gloriosa operación de mayo". Pocos días después el segundo espía se vio obligado a ir a la casa de su compañero. Esperó a que oscureciera y luego, volviendo la vista a todos lados para ver si no lo habían seguido, se acercó cauteloso al domicilio. Llamó a la puerta y le abrió la esposa de su compañero. "Quinientos" -dice en voz baja el espía. "¡Estás loco! -le responde también en voz baja la mujer-. Mil, si quieres. Y tendrás que volver después, porque ahora está en casa mi marido"... La apertura de las fronteras obligó a los industriales mexicanos a buscar algo de lo cual ciertamente muchos no se habían preocupado lo bastante: la calidad y el bajo costo. La competencia internacional ha traído y seguirá trayendo beneficios para los consumidores. En ninguna forma quiere esto decir que siempre los productos extranjeros sean mejores que los mexicanos. De hecho los consumidores -sobre todo las amas de casa- están rápidamente aprendiendo a desechar el viejo criterio según el cual un producto, por el solo hecho de venir de fuera, era mejor que el fabricado en México. No obstante eso, la obligada comparación está haciendo que los productores mexicanos procuren ahora hacer mejor las cosas y a un precio tal que los capacite para afrontar la nueva, apremiante competencia... El padre Arsilio iba por la calle cuando un majadero individuo pasó de adrede con su coche sobre un charco y lo salpicó todo de agua sucia. Por divertirse con su hazaña el tipo detiene el automóvil y asomándose por la ventanilla le pregunta, burlón, al sacerdote: "¿Dijo usted algo, señor cura?" "No, hijo mío -responde con toda calma el padre Arsilio-. Mi sacerdocio me impide decirte lo adecuado. Sin embargo te voy a hacer un encargo: la próxima vez que tu madre dé a luz, dile que me regale uno de los cachorritos"... El papá de Pepito le informa: "Me llevé a tu mami al hospital porque va a recibir la visita de la cigüeña". "¿Qué es la cigüeña?" -pregunta el pequeñín. Le explica el señor con una tierna sonrisa: "Es un pajarote grandote que tiene las patas muy largas y un enorme pico en el que trae niños". "¡Ah jijo! -se preocupa Pepito-. A ver si no se asusta mi mami: está embarazada"... ¡Amigas y amigos muy queridos, de Tijuana! Hoy me encontraré con ustedes, a las 19 horas, en la Universidad Cetis, y les presentaré mi nuevo libro: Juárez y Maximiliano. La roca y el ensueño. Además les contaré cosas de mi vida (que raras veces cuento), y cosas de otras vidas (muy contables). ¡Ahí nos veremos, y ahí platicaremos!... Un científico de la NASA logró establecer comunicación con un marciano a través de un teléfono interplanetario. "¿Cuántos ojos tienen ustedes?" -le pregunta. "Dos" -responde el marciano. "Exactamente igual que nosotros -dice el científico. Y ¿cuántas manos?" "Dos". "Exactamente igual que nosotros. Y ¿cuántos pies?" "Dos". "Exactamente igual que nosotros" -repite el científico. Enseguida le pregunta al extraterrestre: "Dime: ¿qué les sucede a ustedes los marcianos cuando se hacen viejos?" Responde el marciano: "Se nos baja la antenita". Y dice con un suspiro el científico: "Exactamente igual que a nosotros"... En el pueblo había solamente un doctor. Era dueño de la única botica, y dueño también del único laboratorio de análisis clínicos. Llegó al lugar un joven médico recién graduado, e instaló su consultorio, su farmacia y su laboratorio. Decidido a desprestigiar al médico local le envió a analizar un frasquito con pipí de su hermana, de una perrita que tenía y suya propia. Al día siguiente le llegó el resultado, firmada por el viejo doctor: "Tu perra alborotada. Tu hermana embarazada. Y tú no tienes nada, hijo de la re... tostada"... FIN.
Germán Dehesa
Entre fantasmas
En la alta noche del Valle de México, la luz se ha ido, el viento azota puertas y ventanas, el aguacero es intenso y bruscos relámpagos me muestran por instantes un entenebrecido cielo que podría ser de El Greco. Es una noche que crea en la mente eso que H. James llama "la imaginación del desastre" que es, según él, el gran don de los novelistas. Es noche de fantasmas.
Gabinete de sombras (shadow cabinet) se le suele llamar a este tipo de ejercicio político que ha emprendido López Obrador quien, sin embargo, se rehúsa a desempeñar el oscuro papel de Presidente Fantasma y ha optado por el más lucido y brilloso título de Presidente Legítimo que tiene mayor entidad, aunque acarrea ciertos ribetes de locura. Si en verdad fuera presidente legítimo, pues sería Presidente y ya; pero no es el caso y por eso estamos metidos todos, de grado o por fuerza, en este trasmundo donde las sombras tienen más fuerza y presencia que los seres reales. Me explico: actualmente tenemos tres presidentes, uno saliente que, si mal no recuerdo, es real; otro electo cuya fama de realidad le antecede y tenemos al legítimo que es una masa de gritos compactada por muchos brazos en alto; de aquí proviene su existencia que cae más del lado de lo mítico que de lo real; pero que, con todo y todo, es hasta ahora la más vigorosa presencia en la cúspide de nuestra pirámide política que supuestamente sólo admitía un habitante, real de preferencia.
Como decía López Portillo en su último informe presidencial, cuando los presidentes todavía podían informar. Pues decía López Portillo: conserven estos datos en la memoria. Ahora voy a decir algo de los mitos, su existencia y su durabilidad. Propongo, y en esto sigo los pasos de un ilustre maestro que es toda una figura, propongo dos ejemplos: el Pípila y los Niños Héroes. Los historiadores podrán probar hasta el cansancio su inexistencia y nada lograrán: el Pípila seguirá siendo una plena encarnación de la tenaz voluntad del pueblo mexicano por obtener, fuego y alhóndiga mediante, su libertad, aunque esto le cueste cargar, si es necesario, a todo el país en sus espaldas. Del mismo modo, queda claro que los Niños Héroes ni fueron niños y resultaron, en el mejor de los casos, héroes forzosos que se defendieron con nulo éxito de un enemigo que se les vino encima. Sin embargo, no hay niño mexicano que no sueñe con estar trepado en el Alcázar de Chapultepec defendiendo a México aunque esto termine con la muerte del niño en calidad de tamalito envuelto en la bandera, o con los tiros penales que son otra forma simbólica de muerte. ¿Existen o no el Pípila y los Niños Héroes?. Sí y no. ¿Existe el Presidente Legítimo de México para el período 2006-2012?. Sí y no. Creo que estamos asistiendo a ese fenómeno de creación colectiva que es un mito; una entidad cuya existencia se cumple en el imaginario colectivo que lo encarna en un ser y se lo impone a la realidad.
Frente a la irrupción de estos fantasmas, es poco lo que se puede hacer. Máxime cuando los seres reales proceden de este modo tan afantasmado e insignificante. El saliente está en Nueva York juntando necedades y lugares comunes y el electo está en una importante y perpetua junta.
Se me antoja que todos nos tomáramos de las manos, nos colocáramos en torno a una tabla ouija, le pidiéramos a Josefina Vázquez Mota que fungiera como médium y que, en el momento mismo en que se echara a andar la tabla, todos en perfecto orden dijéramos: ¡Felipeee!, ¿estás ahí?... Si es así, te ordenamos: ¡manifiéstate!, ¡háznos una señal!, ¡queremos saber de tu existencia!...