Sindicato de Telefonistas de la Republica Mexicana
Síntesis de prensa
JUEVES 6 DE JULIO DE 2006
ELECCIONES
Andrés Manuel López Obrador rechaza resultados; va al Tribunal
El candidato de la Coalición por el Bien de Todos llamó a la población a una asamblea informativa este sábado. Anunció que solicitarán que se cuenten los votos uno por uno.
Andrés Manuel López Obrador consideró que existen muchas inconsistencias. Foto: Milenio
MILENIO
El candidato de la Coalición por el Bien de Todos anunció que impugnarán el proceso electoral e insistió en que solicitarán se abran los paquetes electorales.
"Con una prisa inusual porque tenían de plazo hasta el domingo, y se quemaron el termino legal y en 24 horas resuelven una elección que numéricamente está sin decisión, es decir, que no hay ventaja de nadie, y en 24 horas hacen un operativo para acelerar todo", señaló.
En conferencia de prensa consideró que tenían que dar certidumbre, por lo que, dijo, no es posible, que en 24 horas se haya resuelto una elección.
Impugnará AMLO elección
Convoca el candidato de la coalición Por el Bien de Todos a congregarse el próximo sábado en el Zócalo capitalino
El Universal
08:37 El candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, informó este jueves que impugnarán la elección presidencial y convocó a sus simpatizantes a congregarse en el Zócalo capitalino el próximo sábado.
López Obrador convocó hoy a sus simpatizantes a congregarse el próximo sábado a las 17:00 horas en el Zócalo capitalino.
Precisó que presentará un informe sobre las presuntas irregularidades de la elección presidencial del domingo pasado.
"No hubo democracia de parte del gobierno federal, ni del candidato del PAN, Felipe Calderón, y hay muchas dudas sobre la actuación del IFE", dijo.
IFE
Rebasa Calderón a AMLO en conteo
El cómputo de actas en los Consejos Distritales inició a las 8:00 horas
REFORMA
Ciudad de México (6 julio 2006).- Después de estar en segundo lugar durante todo el día y parte de la madrugada, Felipe Calderón superó en votos a Andrés Manuel López Obrador en el cómputo de actas de los Consejos Distritales del País.
El cambio de posiciones ocurrió a las 3:56 horas con el 97.70 por ciento de casillas computadas.
Calderón logró el 35.60% de los votos para dar la vuelta a su contrincante quien se quedó con el 35.59% de las preferencias, quedando en 0.01 puntos porcentuales la ventaja a favor del panista.
Desde las 8:00 horas del miércoles comenzó el escrutinio y cómputo final de las actas de la elección del 2 de julio en las 300 Juntas Distritales del Instituto Federal Electoral.
Aumenta ventaja de Calderón
Esperará a que las autoridades electorales declaren su triunfo. Adelanta el PRD que insistirá en su demanda de volver a contar los votos
El Universal
Ciudad de México
07:08 La ventaja de Felipe Calderón en el conteo de votos aumentó en los últimos minutos, de acuerdo con los más recientes reportes del conteo de actas en los 300 Distritos Electorales.
A las 6:40 de esta mañana y con el 99 por ciento de las casillas computadas, Felipe Calderón tenía el 35.75 por ciento de los votos, mientras que Andrés Manuel López Obrador tenía 35.43 por ciento. Es decir, una diferencia de 0.32 puntos porcentuales.
Felipe Calderón rebasó el número de votos de Andrés Manuel López Obrador para la elección de Presidente de la República a las 4:07 de la mañana, en ese momento con el 97.70 por ciento de las actas computadas.
Fue la primera vez que el reporte del IFE registró para Calderón más votos que para López Obrador, después de 20 horas de haber iniciado el miércoles el conteo de actas.
Desde las 8 de la mañana de ayer, Andrés Manuel López Obrador tuvo ventaja en el conteo de actas. Sin embargo, esa ventaja se fue perdiendo desde las cinco de la tarde.
En la sede nacional del PAN, en la colonia Del Valle, un numeroso grupo de simpatizantes esperaron toda la noche a Calderón para celebrar los resultados.
Calderón festejó los resultados, aunque dijo que esperará a que las autoridades electorales declaren su triunfo.
En la casa de campaña de López Obrador se registró poca actividad, pues el candidato se retiró a su domicilio del sur de la ciudad, antes de la medianoche.
Al cierre de esta edición el perredista mantenía una mínima delantera de 0.38% frente a Calderón
Ventaja de AMLO disminuida persistentemente durante 18 horas
Los primeros minutos de este jueves habían sido computadas 93.99 por ciento de las casillas
ALONSO URRUTIA, FABIOLA MARTINEZ Y JESUS ARANDA
LA JORNADA
El candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, mantenía a las 2.42 de la madrugada una estrecha ventaja de 35.72 por ciento de los votos, equivalente a 14 millones 412 mil 96 sufragios, contra 35.47 del panista Felipe Calderón, es decir, 14 millones 303 mil 681, cuando ya se habían computado 96.63 por ciento de las casillas. La diferencia entre ambos era de 0.25 por ciento. Después de más de 18 horas de que se inició el cómputo, la diferencia entre ambos candidatos a la Presidencia continuaba reduciéndose -siempre con el perredista en la delantera-, en una carrera entre el porcentaje de distritos que faltaban de ser computados y la diferencia entre los dos contendientes.
En el reporte de la 1.53 de este jueves, Roberto Madrazo Pintado, de la Alianza por México, llevaba 22.28 por ciento de los sufragios; Patricia Mercado, de Alternativa Socialdemócrata y Campesina, 2.7 por ciento, y Roberto Campa, de Nueva Alianza, 0.96 por ciento. Se habían contabilizado 96.54 por ciento de las casillas, 39 millones 494 mil 949 votos válidos, 876 mil 007 sufragios nulos, para un total de 40 millones 370 mil 956 votos.
El reporte del recuento de votos indicaba que 14 distritos electorales, con marcada tendencia panista, no rebasaban 40 por ciento de las casillas contabilizadas. Por ejemplo, en el distrito VI de León, donde apenas se había computado 44 por ciento, el PREP reportaba una ventaja de 94 mil votos para el panista; en Tijuana, el distrito VIII tenía 23 mil votos de ventaja en el total de casillas -según el PREP-, aunque sólo se llevaba 32 por ciento del total.
Otros distritos que iban rezagados en el conteo y que reportaban importantes ventajas para el panismo, eran el de Colima, con 38.28 por ciento y que, se estimaba, arrojaría una ventaja de 25 mil votos al PAN; Guadalupe, Nuevo León, que se acercaba a 50 por ciento, con un cálculo de 50 mil votos para dicho partido, cifra similar al distrito V de Sonora, en Hermosillo, que sólo llevaba el 45.76 por ciento.
Por otro lado, en el arranque del cómputo oficial para los diputados federales, la coalición Por el Bien de Todos llevaba 58 diputaciones federales ganadas, el PAN le seguía con 54 y la Alianza por México se retrasaba con 28. En total, se habían concluido 140 distritos electorales de los 300 de mayoría relativa.
El cómputo distrital confirmó el registro del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, cuya candidata, Patricia Mercado, acumulaba a la medianoche 2.7 por ciento de la votación, por arriba del mínimo requerido por la ley. Nueva Alianza deberá aguardar al cómputo de las elecciones para las cámaras de Diputados y de Senadores donde, según el PREP, habría obtenido arriba de 4 por ciento.
Cabe destacar que una vez concluido el cómputo para la elección presidencial comienza el recuento oficial para renovar el Poder Legislativo.
Desde el arranque del cómputo de los votos en los 300 distritos electorales, el candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, se ubicó a la cabeza de las preferencias.
A diferencia del comportamiento del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), desde el arranque del flujo informativo quien tomó la delantera fue López Obrador, con ventaja inicial de 2.5 por ciento sobre el panista Felipe Calderón.
No hay razón de conteo voto a voto.-IFE
Ugalde sotuvo que la contabilización de votos ya se hizo en la jornada del 2 de julio
REFORMA
Ciudad de México (6 julio 2006).- Luis Carlos Ugalde, consejero presidente del IFE, informó en entrevista televisiva que el Instituto no prevé realizar un conteo voto por voto.
"Si hoy se abren todos los paquetes electorales es como repetir la votación, no hay razón para ello", declaró Ugalde.
Aseguró que el domingo ya se contaron los votos por ciudadanos y los partidos firmaron las actas, y que lo único que se hizo hoy fue el conteo acta por acta.
"Todos los partidos han reconocido que el domingo fue impecable", declaró el consejero presidente.
Ugalde declaró que hoy se ha hecho el cómputo voto por voto en los casos que procede abrir los paquetes electorales, y que abrir todos los paquetes, sería como repetir la votación, y no hay razón para ello.
"El día de hoy se han abierto muchos paquetes, porque así lo han solicitado los partidos", informó Ugalde.
Además, dijo que hay una garantía extra para los partidos, que es acudir al Tribunal Electoral y abrir paquetes adicionales, pues el IFE no puede abrir hacerlo sin causa legal, porque eso violaría la ley.
Hasta la medianoche, López Obrador se mantuvo al frente del recuento de las actas
Endurecimiento de posturas en el IFE al aplazarse la sesión de Consejo General
Reiterada negativa de Ugalde y panistas a la apertura de paquetes para contar voto por voto
ALONSO URRUTIA, FABIOLA MARTINEZ Y JESUS ARANDA
LA JORNADA
Hacia el final de una larga jornada de cómputo de las elecciones presidenciales que mantuvo en todo momento al candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, al frente en el recuento de actas, la confrontación entre los representantes de ésta y los integrantes del Instituto Federal Electoral (IFE) se agudizó en el transcurso de la noche, tras el inesperado aplazamiento de la sesión de Consejo General anunciado por el consejero presidente Luis Carlos Ugalde.
En el centro de la discusión siempre estuvo la exigencia de la coalición de abrir los paquetes electorales para contar "casilla por casilla, acta por acta y voto por voto", ante las "múltiples irregularidades" detectadas desde la operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), y que se corroboraron con los cómputos distritales.
La Comisión Política por la Defensa del Voto de la coalición se trasladó en pleno a la sede del IFE, para advertir que ante las irregularidades e inconsistencias en las cifras, la apertura de paquetes es la última alternativa para dar legitimidad a la elección ante la "deliberada maniobra" que, a su juicio, ejecutó el instituto con la alteración del PREP, para dar la impresión de que en todo momento el panista Felipe Calderón fue puntero.
"Han colocado por los suelos la credibilidad del IFE", reprochó visiblemente irritado el diputado federal Manuel Camacho Solís. Desde temprano, la coalición denunció que en aquellos distritos donde habían logrado la apertura de paquetes se comprobó la inconsistencia del cómputo y se recuperaron miles de votos, de ahí que exigieran abrir las numerosas urnas con inconsistencias.
Alrededor de las 9 de la noche, cuando ya se había consumado el aplazamiento indefinido de la sesión de Consejo General -prevista originalmente en la convocatoria oficial para las 8 de la noche-, aparecieron los nueve consejeros en la macrosala de prensa para hacer un pronunciamiento, sin permitir preguntas.
En principio, aseveró Ugalde, los cómputos distritales avanzan conforme a la ley. Llamó a los actores políticos a actuar con responsabilidad, "para abonar en la certeza que requiere el país, el IFE dará a conocer el resultado final una vez que hayan concluido todos los cómputos".
Caras largas entre consejeros, en medio de una jornada que se complicó más allá de lo previsto y que obligó a ofrecer un mensaje a los medios a cambio de la sesión de consejo. A la salida, cuando decenas de reporteros intentaron abordarlo sobre los cuestionamientos de la coalición, el consejero presidente dio media vuelta y salió por la puerta trasera de la sala de prensa.
Previamente, Ugalde le había comunicado al representante de PRD-PT-Convergencia, Horacio Duarte, que se aplazaba la sesión, lo que generó una agria discusión entre ambos en las oficinas de la presidencia del IFE.
"No se vale lo que estás haciendo; quieres detener tan sólo por un momento que Andrés Manuel aparezca como el puntero en la contienda", reprochó Duarte. Lo que quieres es que en la madrugada le puedan dar la vuelta en los resultados.''
CAMARA DE DIPUTADOS
Con el conteo voto por voto, los perredistas pretenden anular la elección: panistas
El PAN busca reditar la quema de paquetes de 1988, acusa el PRD
Ríspido debate en la Comisión Permanente por el "manoseo" del IFE en el cómputo
ENRIQUE MENDEZ
LA JORNADA
Punto único de debate en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la elección presidencial del domingo, el "manoseo" del cómputo de votos por el Instituto Federal Electoral (IFE) y la negativa del Consejo General a abrir paquetes electorales en duda fueron equiparados por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la elección de 1988, cuando Presidencia se negó a volver a contar los votos y, con la ayuda del panista Diego Fernández de Cevallos, quemó los paquetes electorales.
En su defensa, los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) afirmaron que el PRD pretende sembrar dudas y busca, con el nuevo cómputo voto por voto, anular la elección del domingo.
"No queremos ocultar nada que esté más allá de la ley, (pero) tampoco caeremos en esta trampa, en la que quieren que se abran todos los paquetes, porque es causal de nulidad, y hay jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)", expresó el panista Jorge Zermeño.
"No caeremos en la trampa de que se vuelvan a contar todos los paquetes. Con más o menos votos, Felipe Calderón ganó", sostuvo.
Sin embargo, el senador perredista Raymundo Cárdenas afirmó que esa actitud es muy parecida a la que se asumió para imponer a Carlos Salinas: "ya sabemos adónde conduce eso, a que los paquetes se conviertan en objeto delicado, cuyo destino (ese año) fue la hoguera, aprobada por el PRI y por el PAN".
La manipulación del PREP degradó el prestigio de la autoridad electoral: Gómez
Durante tres horas de discusión, los perredistas argumentaron la forma en que el IFE, mediante el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), buscó crear una opinión pública en favor del PAN, al pretender hacer creer que ese instrumento había cerrado con 98.45 por ciento de casillas computadas, cuando en realidad no se habían contado más de 11 mil, que podrían hacer la diferencia.
Esta manipulación, que degrada a los consejeros electorales, señaló el coordinador de los diputados del PRD, Pablo Gómez Alvarez, minó el prestigio que la autoridad electoral tenía.
"El IFE, la institución más prestigiada del país, ha cometido faltas, ha cometido mentiras, actuó incorrectamente. No estuvo a la altura de su país, de la formidable respuesta de la mayoría de electores. Es un instituto completamente achaparrado por la integración facciosa de su Consejo General", acusó.
Por su parte, el panista César Jáuregui reiteró que en la exigencia perredista de contar voto por voto se trasluce un "discurso que aquí nos habla de nulidad abstracta" de la elección.
PRD
Se deben abrir los paquetes electorales y no poner en riesgo la estabilidad, plantea
López Obrador se mantiene firme en su propósito de limpiar los comicios
ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO
LA JORNADA
Andrés Manuel López Obrador se mantuvo ayer firme en su demanda de que se abran los paquetes electorales para limpiar la elección del pasado domingo, transparentar el proceso y no poner en riesgo la estabilidad política del país.
Por la mañana, cuando apenas se iniciaban los conteos en los distritos electorales, el candidato de la coalición Por el Bien de Todos pidió al Instituto Federal Electoral (IFE) "no dar albazos" ni apresurar la revisión de las actas, ya que dado lo reñido de la contienda y las evidencias de las irregularidades se requiere revisar voto por voto y casilla por casilla.
La exigencia, dijo, tiene bases, ya que él y su equipo encontraron irregularidades en unas 50 mil casillas, que representan más de la tercera parte del total que se instaló en el país, y por ello amerita que se abran los paquetes electorales.
Al igual que el pasado domingo 2 de julio, ayer López Obrador vivió una larga jornada, que se prolongó hasta el cierre de esta edición, en la madrugada, cuando el tabasqueño se dirigió a su domicilio, en espera de la decisión final.
A pesar de que durante más de 16 horas se mantuvo al frente de la contienda presidencial, por arriba siempre de Felipe Calderón, ni él ni su equipo de campaña hicieron celebración alguna. Ello contrastó con el ambiente de fiesta que reinó toda la tarde y ya entrada la noche en la casona ubicada en la colonia Roma, donde varios de sus seguidores se mantuvieron expectantes ante la posibilidad de triunfo.
Ricardo Monreal, uno de sus principales operadores políticos, seguro de que el presunto fraude contra López Obrador se había fraguado días antes, con la manipulación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y ayer mismo se consumaría, advirtió que no iban a caer en la trampa.
A las cuatro de la tarde hizo notar que tampoco fue normal el comportamiento del conteo de los distritos en el IFE, ya que dado lo reñido de la contienda no era lógico que López Obrador se mantuviera siempre arriba, sin que sus datos se cruzaran en algún momento con los de Calderón.
Asegura que está en juego la estabilidad política
A nadie conviene que se dé un "albazo": AMLO
Negó que se quieran revisar los paquetes para anular la elección. Asegura que cuando se cuenten los votos él "va a tener el triunfo".
MILENIO
El candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador pidió a los dirigentes de la coalición Por el Bien de Todos y a las redes ciudadanas, estar presentes en los 300 distritos electorales en los que se revisarán las actas de casilla y hacerlo de manera pacífica, pero al mismo tiempo defender el voto.
En rueda de prensa, en su casa de campaña, López Obrador también urgió a las autoridades electorales a que esta revisión se realice con el tiempo que se requiera, porque está en juego la estabilidad política del país y a nadie conviene que se quiera dar "un albazo".
Enfatizó que se necesita darle certeza al proceso electoral con información suficiente para demostrar que es necesaria una revisión a fondo de cada una de las casillas electorales.
"Tiene que haber disposición por parte del Instituto Federal Electoral, todos los funcionarios deben contribuir para que este proceso clarifique lo que ha sucedido en la elección", subrayó.
El político tabasqueño señaló que debe limpiarse el proceso comicial y que hay los elementos suficientes para abrir los paquetes electorales, además de que se tiene que hacer valer el principio de la certeza.
Negó que el propósito de abrir los paquetes sea para anular la elección, simplemente, puntualizó, "queremos que se conozca el resultado y se respete la voluntad popular".
Percibe Monreal trampa en el conteo
Ricardo Monreal insistió en la demanda del PRD para que se vuelva a contar cada voto emitido el domingo
Claudia Guerrero
REFORMA
Ciudad de México (5 julio 2006).- Ricardo Monreal, coordinador regional de las Redes Ciudadanas en apoyo a Andrés Manuel López Obrador, aseguró ayer que el conteo de actas que realizó el IFE hasta la madrugada de este día es una trampa.
"No hacemos caso, porque luego resultan trampas, no sea que al rato vuelvan a manipular los resultados electorales y, mágicamente, aparezca el candidato de la derecha con el mismo resultado del martes", advirtió.
Entrevistado antes de participar en la reunión del equipo de campaña, el ex Gobernador de Zacatecas consideró que es indeclinable la decisión de que se cuente sufragio por sufragio e insistió en que luego de comprobar la manipulación del PREP, no hay forma de confiar en los instrumentos del IFE.
- ¿Es confiable el conteo de actas?
"Para mí no, y lo digo ahorita. No importa (la ventaja que tenía anoche de López Obrador), es una trampa y no vamos a caer en esa trampa", dijo.
Las presiones
Por otro lado, Monreal reveló que por lo menos uno de los consejeros electorales del IFE le adelantó, de manera personal, que en cualquier momento el conteo de votos puede dar un vuelco en favor de Felipe Calderón.
Sin revelar nombres, Monreal aseguró que el consejero, incluso, habló de la posibilidad de que el resultado final quede con apenas 0.1 por ciento de diferencia a favor del blanquiazul.
"Un consejero en particular me dijo, en corto, que nos van a dejar sólo con 40 mil votos de ventaja, con el 0.1 por ciento, que no están dispuestos a ceder más. Para mí hay consejeros que ya están adelantando resultados; uno de ellos nos lo dijo, y creo que es muy grave lo que está pasando, por eso no confiamos", agregó.
Manuel Camacho Solís, también coordinador regional de las Redes Ciudadanas, reveló que el lunes, a las 17:00 horas, el Secretario de Gobernación, Carlos Abascal, se reunió con ejecutivos de medios de comunicación para pactar la difusión de la idea de
Denuncia la coalición Por el Bien de Todos
Inconsistencias en más de 40 mil actas
Cota planteó que no presentaría impugnación alguna ante los tribunales, en caso de ganar el panista Felipe Calderón.
MILENIO
La coalición Por el Bien de Todos informó ayer haber detectado inconsistencias en más de 40 mil actas de escrutinio, equivalentes al 30 por ciento de las 130 mil 778, por lo que sostuvo su posición de que fuera "voto por voto" el recuento de la jornada electoral del domingo pasado, para demostrar el triunfo de Andrés Manuel López Obrador.
El presidente del PRD, Leonel Cota, aseguró que podía demostrar, caso por caso, que había "alteraciones y diferencias" entre las cifras que manejó el PREP y los que aparecen en copias de actas de escrutinio en poder de los aliados PRD, PT y Convergencia.
Cota planteó que no presentaría impugnación alguna ante los tribunales, en caso de ganar el panista Felipe Calderón, siempre que fueran abiertos todos los paquetes electorales para su recuento.
Informó haberse entrevistado anteayer con representantes de la Comunidad Económica Europea, y en su versión, éstos le expresaron que en ninguno de los países que habían visitado se había visto un comportamiento en el PREP como el observado el 2 y el 3 de julio pasados.
Por las pruebas señaladas, en comparación con los datos del PREP, el dirigente perredista habló de un "desafortunado fraude, viciado, manipulado de origen, por el grupo en el poder que bajo ninguna condición pretende dejar justamente la dirección del gobierno, porque sus intereses están en riesgo. Lo digo con toda claridad: aquí hay una elección de Estado".
Por su parte, Manuel Camacho Solís, uno de los coordinadores regionales de la campaña de López Obrador, consideró que al menos se deberían abrir los paquetes electorales de las 40 mil casillas en que encontraron inconsistencias.
Camacho reveló que el secretario de Gobernación, Carlos Abascal, hace tres días se reunió con los concesionarios de medios de comunicación "para pedirles que hoy (ayer), una vez que esté el resultado, se diga que Felipe Calderón ya es presidente de México".
PAN
"No fueron los medios los que solaparon un fraude", asegura Mouriño
Calderón advierte que no aceptarán la apertura de paquetes electorales
"El PRD quiere echar a la basura los comicios y no lo vamos a permitir", señalan
CLAUDIA HERRERA Y GEORGINA SALDIERNA
LA JORNADA
En medio de presiones del dirigente nacional del PAN, Manuel Espino, al Instituto Federal Electoral (IFE) para impedir que se siguieran abriendo los paquetes electorales en los consejos distritales, Felipe Calderón se encontraba anoche a la espera de la ratificación de su triunfo en un ambiente de nerviosismo que se prolongó más allá de lo previsto.
Fue un día difícil para los panistas, porque su contrincante de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, mantuvo una ventaja en los cómputos distritales que puso bajo sospecha el manejo del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) e hizo tambalear la victoria del michoacano.
Después de una jornada tensa, a la medianoche comenzó a llegar un pequeño grupo de simpatizantes a la sede nacional del PAN y a la casa de campaña para celebrar con el candidato presidencial, quien seguía el desarrollo del cómputo desde el tercer piso del inmueble, que se convirtió en su centro de operaciones.
Luego del festejo suspendido el 2 de julio, los panistas se quisieron reponer. "Ya ganamos, ya ganamos", "El que no brinque es Peje", coreó una veintena de integrantes de Acción Juvenil que portaban una enorme bandera y hacían sonar matracas. Pero a esa hora aún no había resultados certeros.
Preocupado por la lentitud del cómputo, Espino se trasladó al IFE y se entrevistó por más de media hora con el consejero presidente, Luis Carlos Ugalde, para demandarle que no se declarara un receso en la sesión y que se agilizara el conteo de las actas.
A lo largo de la jornada, los panistas desestimaron los señalamientos en torno a que se había manipulado el PREP, debido, dijeron, a que Calderón siempre estuvo arriba y en el conteo de ayer fue López Obrador el que ocupó ese sitio, y culparon al PRD de entorpecer el conteo de los resultados en los estados donde ganó el panista.
Niegan que la historia se repita
Ante las acusaciones de fraude electoral que se empiezan a dar en el país, el candidato del blanquiazul negó que se esté repitiendo la historia de 1988, cuando fue impugnada la elección de Carlos Salinas de Gortari y se habló de que a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano le robaron la Presidencia de la República.
A diferencia de lo que ocurrió en el 88, el panista dijo que hoy existe un padrón confiable, que en la contienda electoral todos los candidatos pudieron recorrer el país y hablaron sin cortapisas, y ahora no está Manuel Bartlett ni Manuel Camacho Solís al frente de los comicios, están en la campaña de López Obrador. También indicó que el IFE está ciudadanizado y hubo una jornada electoral ejemplar.
Aunque volvió a arremeter contra el tabasqueño, Calderón buscó enviar un mensaje de conciliación al declarar a la agencia Ap que, en aras de tener un gobierno de unidad y de conciliación, está dispuesto a que el perredista ocupe un puesto en su gabinete.
"Estoy dispuesto, pero no creo que él acepte", señaló el michoacano, aunque no precisó cuál puesto le podría ofrecer, y hasta expresó coincidencias con López Obrador en "la orientación general de luchar contra la pobreza".
Reclama AN a PRD reconocer la derrota
Demanda Calderón que al concluir conteo se le reconozca como Presidente electo
Ernesto Núñez
REFORMA
Ciudad de México (6 julio 2006).- La dirigencia nacional del PAN pronosticó a la medianoche que en las primeras horas de este día se confirmará la victoria de Felipe Calderón en las elecciones presidenciales.
César Nava, portavoz del blanquiazul, aseguró ayer que alrededor de las dos de la madrugada se daría el cruce en la tendencia del cómputo distrital, que durante todo el día mantuvo a Andrés Manuel López Obrador como puntero.
En la madrugada de hoy, el "cuarto de guerra" de la campaña de Calderón sesionaba en el tercer piso de la sede nacional del PAN, en presencia del candidato.
Los panistas observaban el movimiento de los números reportados desde los 300 distritos electorales del País.
A las 00:00 horas el reporte señalaba que Calderón permanecía abajo de López Obrador por .81 por ciento, con el 93.44 por ciento de las actas computadas.
En ese momento, el vocero del PAN comentó a REFORMA que era claro cómo la ventaja del perredista tendía a desaparecer, según la tendencia que inició desde las 19:00 horas.
"Calculamos que en un par de horas habrá desaparecido, y a las primeras horas de la madrugada Felipe tendrá ya una ventaja significativa para ser considerado Presidente electo", dijo.
Nava dijo que en la dirigencia de su partido se desea que el PRD asuma una actitud de respeto a la ley, en congruencia con el compromiso hecho por su dirigente, Leonel Cota, de respetar los resultados electorales.
Según el vocero, es necesario que el PRD y su candidato presidencial pongan por encima de sus intereses partidistas el interés general del País.
Sugirió abiertamente que el PRD no regrese a una actitud de partido "violento y rijoso".
"Esperemos que la actitud del PRD cambie, que asuman la ruta de la responsabilidad y la institucionalidad.
"Mañana mismo (hoy) deben comenzarse todos los esfuerzos para buscar acuerdos, dejar atrás la campaña y pensar en el País", afirmó.
Llama Calderón a la reconciliación
Calderón agradeció a los simpatizantes que lo acompañaron en la sede nacional del PAN
Ernesto Núñez
REFORMA
Ciudad de México (6 julio 2006).- Felipe Calderón Hinojosa hizo un llamado esta madrugada a sus adversarios para dejar atrás la lucha electoral e iniciar una etapa de reconciliación nacional.
A quienes no votaron por él, más del 60 por ciento de los electores, les pidió una oportunidad para ganarse su confianza, y les ofreció gobernar para todos los mexicanos y no sólo para los panistas.
"Pido a quienes no votaron por mí a que me den la oportunidad de ganarme su confianza. Entiendo que debo hacer míos los anhelos, los deseos y preocupaciones de quienes no votaron por mí", dijo.
Ante cientos de simpatizantes reunidos desde la medianoche en la sede nacional del PAN, Calderón evitó autoproclamarse vencedor de la contienda, aunque aseguró que son claros los resultados arrojados en este momento en el cómputo distrital.
A los panistas, Calderón los llamó a defender su victoria y a permanecer atentos.
"Vamos a sostener este triunfo de los meexicanos, vamos a defender los votos. Estén atentos, vamos a requerir de todos y cada uno de ustedes para que esos votos no se echen a la basura", señaló.
Calderón concluyó su mensaje a las 4:40 horas de este jueves, pidiendo a sus huestes irse a descansar sin dejar de estar atentos al conteo que aun se desarrolla en los consejos distritales.
Acompañado de su esposa, Margarita Zavala, sus colaboradores dureante la campaña y la dirigencia de su partido, se retiró del patio del cuartel blanquiazul en medio de aplausos.
Hora de publicación: 4:30
Alerta Krauze contra resistencia de AMLO
Asegura el historiador que un movimiento será una dura prueba contra instituciones políticas
Luis Méndez
REFORMA
Madrid, España (6 julio 2006).- México necesitará la solidaridad del mundo democrático en el caso de que AMLO no acepte los resultados electorales, advirtió ayer en Madrid el historiador Enrique Krauze.
"López Obrador podría actuar conforme a la segunda sigla de su partido -la palabra Revolución- y, reclamando un fraude imposible de probar, tratará de instrumentar un vasto movimiento de resistencia civil, que será una dura prueba para las instituciones políticas.
"Si esto ocurre, México necesitará de la abierta solidaridad del mundo democrático, en particular de las voces de la libertad en América Latina, las voces de ustedes", señaló Krauze en una carta enviada al Tercer Foro Atlántico, Un Diálogo para la Democracia y la Libertad, que se realiza en la capital española y al que el intelectual mexicano no pudo asistir.
"En estos momentos en México hay una tarea prioritaria: defender el presente de la democracia", aseguró el historiador.
En el mismo encuentro, el ex Canciller Jorge Castañeda destacó la importancia de que la comunidad internacional entienda y verifique que el proceso electoral concluya en México conforme a la legalidad.
"Es muy importante que la comunidad internacional entienda que las cosas se hagan bien en México, que se cuenten todos los votos, que se abran los paquetes y que se desahoguen todas las etapas. Pero al final tiene que haber un ganador. Y la comunidad internacional debe estar vigilante para que México asuma los compromisos que ha firmado a lo largo de los últimos años y que tiene que cumplir", señaló.
"El riesgo es que López Obrador lleve las cosas demasiado lejos y luego no haya espacio para recular y que su gente no pueda aceptar que perdió. Ese es un fenómeno que vimos en el 88 en México cuando el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas tuvo la responsabilidad de movilizar a la gente, pero no ir más allá del punto de no retorno. Ojalá López Obrador haga lo mismo", agregó Castañeda.
PRI
Es necesario ajustar algunas cosas: Gamboa
Refrenda la CTM su apoyo al Revolucionario Institucional
Joaquín Gamboa Pascoe, secretario general de la CTM, aseguró que aunque no se obtuvo el triunfo deseado.
MILENIO
Pese al fracaso del PRI en la elección del pasado 2 de julio, la Confederación de Trabajadores de México salió a refrendar su militancia priista. Sin embargo, advirtió que habrá que realizarse un ajuste para resurgir.
Joaquín Gamboa Pascoe, secretario general de la CTM, aseguró que aunque no se obtuvo el triunfo deseado, "esta central obrera es militante del PRI y seguirá ejerciendo sus acciones políticas".
Entrevistado luego de la reunión ordinaria del Comité Nacional de la CTM, Gamboa Pascoe apuntó: "La derrota es huérfana, no hay nadie que la exalte, hay muchos que no se conforman con ella, otros abandonan el barco, otros la niegan, pero nosotros no estamos negando al partido, le estamos reiterando nuestra afiliación y pertenencia política".
Además sostuvo que no se puede ser ajeno a una pérdida tan fuerte, porque trae consecuencias colaterales que "deberán ser motivo de discusión, de revisión y de un natural ajuste".
Al preguntársele sobre la posibilidad de cambiar la imagen del tricolor, Gamboa Pascoe precisó que esa sería una decisión de un grupo colegiado en que hay una serie de representaciones que tienen su derecho a definir lo que sea más útil para el futuro del partido.
El líder de la CTM admitió que el PRI se encuentra en un momento difícil, pero no insuperable, por lo que, la central obrera pondrá todo su esfuerzo "para encontrar mejores rutas, mejores caminos".
Gamboa rechazó haber dado en estos días una comunicación al Congreso del Trabajo respecto del triunfo de algún candidato presidencial, porque, dijo, existe un apego a la ley y una vez que el IFE determine al ganador "acataremos la decisión".
OBSERVADORES INTERNACIONALES
Cuestiona la actuación del IFE; llegó debilitado y sin credibilidad al 2 de julio
Contar voto por voto transparentará el proceso, afirma Global Exchange
La población percibe que favoreció al partido que está en el gobierno, señala informe
Reporta faltante de sufragios para presidente en entidades donde ganó López Obrador
VICTOR BALLINAS Y ALMA E. MUÑOZ
LA JORNADA
La organización estadunidense Global Exchange cuestionó la actuación del Instituto Federal Electoral (IFE), desde su conformación, al considerar que llegó "debilitado y sin credibilidad" a los comicios del 2 de julio.
Aseveró que la población mexicana percibe que ese organismo "favoreció al partido político que está en el gobierno", y denunció la persistencia de prácticas del pasado, como la compra y coacción del voto, que provocaron un proceso "lleno de anomalías" que hace necesario contar voto por voto para evitar un resultado cuestionado, que debilite a cualquier gobernante entrante.
En comparación con otras organizaciones que también realizaron observación electoral el pasado domingo en diversas partes del país, Global Exchange subrayó en su informe final que "algunas de las anomalías que pueden parecer menores, y de hecho tendrían relativamente poca significación en una elección con un margen amplio de diferencia, adquieren relevancia mayor ante resultados tan cerrados, al grado de poder repercutir de alguna manera en el resultado mismo".
Debe darse certeza y transparencia
Ted Lewis, coordinador general de los visitantes extranjeros de esa agrupación, lamentó, en conferencia de prensa, que el IFE llegara "debilitado y sin credibilidad" al 2 de julio.
En principio, explicó, porque conflictos políticos evitaron al Partido de la Revolución Democrática (PRD) postular, en 2001, candidatos al Consejo General, lo cual "minó la confianza en alguna de las principales decisiones del instituto, para porciones significativas del electorado".
También porque el instituto, insistió, "ha dejado la impresión, y no lo decimos nosotros, sino los ciudadanos, de ser una institución poco creíble". Abundó que, desde su perspectiva, al IFE le faltó actuar más decisivamente sobre los espots donde se acusó al candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, de ser un peligro para el país. "Dejó la percepción de estar sesgado", advirtió.
Señaló que ante los severos cuestionamientos por lo cerrado de la votación para presidente de la República y la falta de conteo de votos para determinar al puntero, es necesario abrir los paquetes electorales y contar sufragio por sufragio. "Eso es muy importante para dar certeza y transparencia. En Estados Unidos nos pasó lo mismo, porque experimentamos que no había un ganador y la Corte decidió no abrir los paquetes. Eso le restó credibilidad al gobierno, y en México es importante que la tengan, como también el apoyo del pueblo".
Se sumó a las críticas por las inconsistencias estadísticas que se presentaron desde el domingo, al comparar las sábanas de las casillas, donde se informó el resultado final obtenido en cada una de ellas, y lo registrado por el Programa de Resultados Electorales Preliminares. Destacó que en algunos estados, como Tabasco, hubo más votos para senadores que para jefe del Ejecutivo, con el mismo número de urnas, y en otros, como Nuevo León, fue a la inversa.
ANALISIS
Miguel Ángel Granados Chapa
Mentiras del IFE y el PAN
REFORMA
La autoridad electoral mantuvo en reserva, sin incluirlas en el programa de resultados preliminares, más de 11 mil actas, correspondientes a más de 2 millones y medio de votos, y con ello sirvió a una estrategia triunfalista y de denuesto a quien denuncia la trampa
El Instituto Federal Electoral nos engañó. Y con ello dio pie al triunfalismo panista y a la denostación de la principal corriente opositora. Carente de eficacia jurídica, la manipulación del Programa de Resultados Electorales Preliminares surtió rotundos efectos políticos, que son la prolongación del antiguo, sostenido y peligroso esfuerzo por sustituir a los ciudadanos en la decisión de quién debe gobernarlos.
Dijo el IFE al cerrar el PREP, el lunes a las 20:00 horas, que al programa se habían incorporado el 98.45 por ciento de las actas. Mintió. Eran, cuando más, el 90 por ciento. Sólo 24 horas después rectificó parcialmente su omisión y dio cuenta de la existencia de 11 mil 184 actas, referidas a 2.5 millones de votos, que estaban excluidas de aquel programa. Justificó el ocultamiento de esa información (el hecho mismo de que hubiera actas "en reserva" y el monto y sentido de los votos expresados en las actas) atribuyéndolo a un acuerdo de los partidos para dejar de lado en el PREP actas que mostraran "inconsistencias". Y alegó que los partidos no sólo conocían el archivo en que fueron confinadas esas actas sino hasta lo consultaron. La explicación incluyó una nueva mentira, pues en febrero los partidos acordaron los criterios de inconsistencia, pero no intervinieron en la calificación en cada caso, ni pactaron que se guardara silencio sobre las actas respectivas.
Por lo demás, los ciudadanos, la sociedad, ignorábamos lo que el IFE y los partidos conocían. Ignorábamos que la verdad no era que Felipe Calderón tuviera 400 mil votos de ventaja sobre Andrés Manuel López Obrador. El candidato panista, a sabiendas, citó al PREP en su declaración nocturna del domingo para fundar su proclamación de triunfo. Y su partido, en la noche siguiente, pretendió que esos resultados preliminares fueran suficientes para declarar triunfador a su candidato. Con ello se montó una doble trampa: dar por hecha e irreversible la victoria de Calderón y denunciar como tramposo al que denunciara la trampa. Se descalifica una vez más a López Obrador como infractor de la ley cuando en cambio pugna por su cumplimiento.
El montaje informático ha sido en extremo útil para quienes lo realizaron, como plataforma para generar efectos propagandísticos, mediáticos, políticos, si bien carece de consecuencias materiales, jurídica. Éstas apenas derivarán de la suma de los votos que se realiza desde ayer en los consejos distritales, y ese resultado será el que tenga en cuenta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para hacer el cómputo de la elección presidencial. Allí el IFE ha permitido otro momento de manipulación informativa. Ese instituto no computa la elección presidencial. Hoy mismo, o mañana o el sábado, lo más que hará su secretario ejecutivo es informar al Consejo General que han concluido las sesiones de cómputo en los distritos y comunicará la suma de los resultados distritales. Al tribunal corresponde realizar el cómputo de la elección presidencial, declarar la validez de la elección y proclamar al Presidente electo. Para ello, los consejos distritales remitirán al Trife los expedientes de su respectiva elección. No los envían al IFE, de suerte que de allí surgirán, hoy o mañana, o el sábado, sólo cifras totales, no una declaración jurídica.
Al cerrar por segunda vez el PREP, el martes a las ocho de la noche, quedaron incorporados los datos de las actas declaradas originalmente inconsistentes. La diferencia de votos entre Calderón y López Obrador disminuyó entonces de 400 mil del primer cierre a 257 mil. Y es que en esas actas, cuya información fue escamoteada a la sociedad hasta el 4 de julio por la noche, había más votos a favor del candidato de la coalición Por el Bien de Todos que en favor del candidato panista. Con desfachatez, René Miranda, coordinador del PREP, coincidió con Manuel Espino y Eduardo Sojo, propagandistas de Calderón: aun con la corrección el panista sigue arriba, en expresión que sugiere que lo dicho en el PREP, como han querido el PAN y su candidato, asigna victoria y derrotas.
La corrección perpetrada por el IFE fue incorrecta. Las inconsistencias que obligaron a dar trato diverso a esas 11 mil y pico de actas desaparecieron como por encanto. Lo inconsistente se trocó en consistente. Lo ilegible en legible, lo confuso en claro. Y todo eso ocurrió en una operación asombrosa: el criterio informático para declarar inconsistente una acta operó para cada caso, en más de 11 mil ocasiones. Pero para la conversión de que hablamos, que permitió saber qué destino tuvieron 2 millones y medio de votos, se tomó de una vez, en una sola operación, curando de sus defectos a las 11 mil actas, sin tener en cuenta la peculiaridad de cada una. Seguramente que, como todas, las actas de esas casillas fueron ayer, y lo serán hoy y mañana, o el sábado, examinadas escrupulosamente por los consejeros electorales y por los representantes de la coalición que apoya a López Obrador, no sea que la corrección de lo incorrecto genere nuevas incorrecciones.
Los partidos y los candidatos acordaron, y aunque no lo hubieran hecho tienen obligación exigible de hacerlo, respetar los resultados formales. No los alcanza el compromiso, que mucho menos vincula a los ciudadanos, de solapar la ilegalidad, de admitir mansamente las trampas. Es preciso reconocer los resultados legalmente establecidos, no la apariencia tenida por cierta y profusamente divulgada.
Lorenzo Meyer
La guerra no ha terminado
REFORMA
Si cuando despertemos de esta pesadilla la derecha sigue donde ha estado desde hace 66 años -en el poder- le conviene no confrontar a una izquierda que mantenga vivos agravios vistos como legítimos por una parte importante de la ciudadanía
Stalingrado
La ofensiva fue impresionante, el avance de la derecha fue rápido, pero la izquierda logró frenarla y ahora se apresta a la lucha casa por casa. No es lo que esperábamos pero es lo que tenemos. Las crisis si no destruyen, fortalecen. Ojalá.
Y cuando despertemos, ¿realmente la derecha va a seguir ahí? Quizá sí, quizá no
La mañana del 3 de julio nos encontramos con lo impensable: un signo de interrogación se había levantado en ese lugar que por 66 años consecutivos han ocupado primero la derecha del PRI y luego la del PAN, pero donde muchos ciudadanos colocados en las zonas populares de nuestra sociedad se habían imaginado la posibilidad de ver a una izquierda desplazada del poder desde 1940.
A la sorpresa original se le ha añadido algo preocupante: el retorno del fantasma de la sospecha. En la izquierda y en parte importante de la ciudadanía ya hizo nido la idea de una sutil manipulación de los resultados para negarle su derecho a ser puntualmente contados en la pugna por definir la conducción democrática del país. Urge devolver el ectoplasma al lugar de donde vino.
Desde su desalojo del poder al concluir el cardenismo, la izquierda ha deambulado, muy hostigada, por los desiertos de la política mexicana. Pero hoy ya ha acumulado la fuerza, el ánimo y el líder, para hacer creíble su empeño en dirigir los destinos del país. Lo prudente, por tanto, es no volver a empujarle por el camino de la movilización y la acción directa. Lo peligroso del paréntesis que se abrió tras el cierre de las urnas el 2 de julio, no es tanto la reelección de la derecha panista sino que su adversario se quede como oposición agraviada por lo que podría considerar una falta de transparencia electoral.
Las naturalezas de la opción
Históricamente, a la izquierda se le ha demandado el esfuerzo del que siempre debe de cargar sobre el adversario cuesta arriba. Desde luego que la derecha también ha vivido tiempos en que tuvo que nadar contra la corriente, pero finalmente no está en su naturaleza emular el temple del salmón. Su esencia es la propia de los que viven para la defensa y mantenimiento de intereses materiales y que manejan el timón para navegar con la ayuda del poderoso viento de las inercias.
En determinadas coyunturas, la derecha puede sentir el impulso de buscar un cambio, arriesgarse y poner manos a la obra, pero como conjunto, rara vez empeña todo su ser en la lucha contra lo que existe pues, a fin de cuentas, su razón les permite acomodarse si la ganancia es mayor que el pago. Desde luego que no todo miembro de la derecha desdeña los principios, pero como conjunto y en los momentos críticos, el realismo descarnado suele dictar el proceder de las mentes conservadoras. No hay duda de que la izquierda también llega a esta forma de conducta pragmática cuando un largo ejercicio del poder le ha llevado a acumular comodidades y privilegios (véanse a los socialistas españoles tras el largo gobierno de Felipe González y los estalinistas soviéticos), pero eso no suele suceder cuando está en el proceso de encabezar el cambio. Es entonces cuando tiene más energía.
El largo peregrinar de la izquierda moderna mexicana
El mejor momento del ala progresista de la Revolución Mexicana fue breve: apenas el cardenismo. El general Lázaro Cárdenas no asumió el poder presidencial el 1o. de diciembre de 1934, cuando tomó posesión, sino a mediados de 1935, tras una maniobra bien ejecutada que le permitió deshacerse del poder conservador de Plutarco Elías Calles e iniciar un vigoroso proceso de reparto agrario, organización sindical y nacionalización del petróleo.
La enorme resistencia de la derecha -especialmente en el norte del país- aunada a los efectos de la Segunda Guerra Mundial y a la política de "unidad nacional", hizo desertar a los cardenistas tibios y que otros, como los sindicatos o el Partido Comunista, bajaran la guardia en aras del gran esfuerzo contra el fascismo. Para 1946 el PRM de Cárdenas ya era el PRI de Miguel Alemán. La llamada "Guerra Fría", que envolvió al orbe a partir de 1947, permitió a ese epítome de la derecha, Miguel Alemán, en nombre de una industrialización cuyo costo pagarían los trabajadores y la agricultura tradicional, consolidar un anticomunismo relativamente discreto pero efectivo.
El presidencialismo autoritario, con un aparato de control centrado en la Secretaría de Gobernación y en la Dirección Federal de Seguridad y auxiliado en momentos clave por el Ejército, combinado con una sistemática cooptación de opositores, dieron forma a la época dorada de un autoritarismo priista y derechista. La armónica relación de la alta burocracia con el empresariado, la Iglesia Católica y Washington aparece hoy, a ojos de los conservadores, como una bella página de un libro de historias ejemplares. El PAN de entonces no estaba para disputar el poder sino para mantener la utopía conservadora: un México que se desprendiera de los remanentes de la revolución y del cardenismo y donde se moderaran los excesos de la corrupción pública.
El estupendo ambiente (a los ojos de los conservadores mexicanos) de control y corrupción en gran escala que significaron el alemanismo y su continuación -el "milagro mexicano"- tuvo un final abrupto en 1968. Al verse desafiada masivamente, la derecha priista sacó a la superficie su íntima y brutal dureza. Todos los beneficiados por el aparato de dominación dieron entonces su aceptación a esa especie de "solución final" del 68, pero la paz de antaño ya no retornó. Las concesiones que Luis Echeverría y José López Portillo se vieron obligados a hacer a los opositores y a las "clases peligrosas", irritaron a una parte empresarial poco ilustrada, que no quiso comprender que el tristemente célebre "populismo" de LEA y JLP no era otra cosa que el precio a pagar para mantener un statu quo autoritario que había sufrido una sangría de legitimidad.
El catastrófico fin del modelo económico "nacionalista" en 1982 forzó a priistas, empresarios y PAN, entre otros, a cerrar filas, buscar un arreglo a fondo con Washington y su "consenso" económico neoliberal y relanzar el proyecto de desarrollo, montados sobre el espíritu de la globalización, la privatización y el Tratado de Libre Comercio de la América del Norte. Sin embargo, para hacer tamaña operación debieron de romper con la "economía moral" del pasado inmediato. La reacción fue una insurgencia electoral de los sectores populares que apoyó a una izquierda encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas. La crisis obligó al régimen a recurrir al fraude electoral y a las derechas, priista y panista, a llegar a un acuerdo de cooperación abierta en lo fundamental. La gran corrupción en el proceso de privatización se convirtió en elemento importante para solidificar el acuerdo histórico entre grandes empresarios y políticos.
El fin de la "Guerra Fría" y el fin de la persecución política en nombre del anticomunismo, aunados al poco éxito de la nueva economía de mercado por llevar sus beneficios más allá del gran capital y de algunos sectores de clase media, hicieron posible que la izquierda electoral de 1988 se consolidara después en un partido que, tras pagar el precio de participar en elecciones competidas pero muy inequitativas de 1994 y 2000, en el 2006 ya estuvo en la posibilidad de ser alternativa creíble de gobierno.
Por el bien de todos
La elección del 2006 encontró a la izquierda con el discurso adecuado -"primero los pobres"- y el líder apropiado, pues la biografía política de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) le dio el carisma y la templanza para sobreponerse a los fraudes priistas en Tabasco, a la divulgación de videos que documentaban el soborno de personajes cercanos a él y, finalmente, al intento por anularlo legalmente como candidato presidencial por la vía de un desafuero montado sobre una causa que no se pudo sostener. Ya en la campaña formal, el PRD y AMLO debieron enfrentar una propaganda negativa muy agresiva de un adversario con muchos más recursos económicos, el ataque sistemático del Presidente, el uso partidista de la política social del gobierno federal, la oposición abierta del sector empresarial y la encubierta de muchos otros actores que ven en la idea de "primero los pobres" una amenaza intolerable a sus intereses particulares.
Literalmente y por el bien de todos los mexicanos, hoy, debe llevarse a buen fin -credibilidad incontestable- el conteo de los votos emitidos por una sociedad polarizada. Si cuando despertemos de esta pesadilla la derecha sigue donde ha estado, le conviene no confrontar a una izquierda que mantenga vivos agravios vistos como legítimos por una parte importante de la ciudadanía.
Astillero
Julio Hernández López
Guionistas del algoritmo
¿La misma historia, pero al revés?
Exigencia: voto por voto
Pista de Hildebrando en un taxi
LA JORNADA
Los guionistas del algoritmo ofrecieron ayer a los mexicanos una segunda función. Ya empezado el jueves, parecía la misma del domingo, pero ahora pasada en reversa (Calderón y López Obrador arrancaron esta vez de posiciones distintas a las del pasado 2, pero el software implacable se encaminaba a colocar a cada cual en su sitio predestinado, si acaso con leves acomodos porcentuales causados por eventualidades necesarias para la legitimación del propio espectáculo).
La teatralidad cibernética provocó el entusiasmo de la parte del público que esperaba la reivindicación del tabasqueño. Acomodados los episodios de contabilidad internética para aparentar súbitas e inexplicables concesiones justicieras, en su tramo final se dirigían a los resultados prestablecidos. A la hora de cerrar esta columna (0.30 horas del jueves) Feli-Pillo Cibernético se encaminaba a la recuperación de la corona de mapachería electrónica. La ventaja de AMLO, sostenida a lo largo del día, entraba en una fase de previsto decaimiento que, al igual que con las estadísticas del PREP, son todo un reto matemático.
Por lo pronto, el simple cumplimiento de una fase menor y restringida del escrutinio electoral (el conteo de actas en cada uno de los distritos federales) sirvió de plataforma para que las complicidades amotinadas actualizaran encomiendas de linchamiento contra el lopezobradorismo (en especial, algunos conductores de noticieros electrónicos y otros histéricos y derechistas moldeadores de opinión).
El fondo del debate sigue firme: el cotejo de actas distritales suele ser un protocolo capaz de detectar errores procesales, pero que no va al fondo del litigio, como sucedería si se revisara y contara voto por voto. Las sesiones de ayer sólo sirven para apuntalar el discurso de institucionalidades y legalidades que pretenden defender el triunfo de Calderón, así fuera "por un voto", haciendo abstracción de las evidencias de fraude electoral que por todo el país han brotado.
El juego con fuego que han desarrollado los genios de las computadoras (los nuevos "científicos") sólo ha fortalecido la convicción social de que sí hubo fraude electoral cibernético y que, amparándose en una idea de la legalidad, que llevaría a la represión de quienes no la respetaran, creen posible instalar a Feli-Pillo Cibernético en las cabañas martísticas de Los Pinos.
También debe apuntarse que el debilitamiento del futuro presidente es un triunfo de los intereses dominantes. Sea quien sea el ganador del show electoral montado para aparentar competencia, los libretistas de elite le habrán impuesto la etiqueta de los tercios electorales, una forma de deslegitimación original que busca atar al eventual triunfador al arbitrio de los jueces supremos, que serían los empresarios, las televisoras y los grupos políticos del foxismo-salinismo. Todo apuntaba esta madrugada a que la reducción del margen de ventaja de AMLO acabará en el anuncio de una "reñida" pero irreversible victoria de Calderón. También cabría la posibilidad de una maquinación extrema que declarara un virtual empate, y con ello impulsara la idea de la anulación de las elecciones (así López Obrador tendría que esperar más de un año para nuevos comicios, y tendría un periodo recortado de gobierno), e incluso que, en el colmo de las perversiones, se le dejara con una victoria ínfima que abriera el camino a presiones de sus adversarios para tratar de forzarlo a declinar, "por el bien de México".
Pasando a una variante del tema cibernético-electoral, el periodista Juan Bautista Aguilar viajaba el 2 de julio, alrededor de las 3 de la tarde, en un taxi cuyo conductor comenzó a platicar de los comicios y, en especial, de que él conocía a los programadores de Hildebrando, quienes habían usado un algoritmo para que los resultados siempre expresaran una delantera de Calderón. Sin que el chofer se diera cuenta, Bautista grabó parte de la conversación mediante una pequeña cámara de video que llevaba en su mochila.
El taxista aseguró que había estudiado (sin terminar) administración de empresas en la UNAM, y que un compañero de carrera había entrado a trabajar dos años atrás en Hildebrando y lo había buscado para que lo "aconsejara". Según la grabación, el amigo presuntamente miembro de Hildebrando le habló de un algoritmo que serviría para inhibir la ventaja del contrario.
En diversos momentos de la grabación aparecen los siguientes diálogos, que son una selección del material completo que está disponible en www.juliohernandez.com.mx:
Bautista: -¿Cómo va a aparecer el recuento del PREP?
Taxista: -Como que va ganando este señor siempre. Le digo, eso es lo que él me comentó. Ahora que, siempre éstos van a salir, siempre, siempre van adelante.
Bautista: -¿Y cómo, por qué porcentaje? ¿Dos a uno, tres a uno? ¿Cómo es esa tabla de algoritmo?
Taxista: -Estamos hablando de dos a uno. Por eso le digo que no es tanto, ¿cómo se llama?, tan marcado y tan comprobable, como dicen...
Bautista: -Pues qué situación tan delicada (la del fraude cibernético), ¿no?
Taxista: -No, pues, ya ve. En la noche, en la noche... usted lo va a ver.
Bautista: -Y ¿qué dice su cuate, están operando ese programa desde hace un buen rato?
Taxista: -Sí, sí. Desde hace un ratote. Desde que hubo el cambio de los nuevos, que les llaman los nuevos consejeros del IFE (...) Desde entonces el programa está ahí dentro. Está desde un principio, usted ve que le hacen (inaudible), hacen simulaciones.
Bautista: -No, pues si es así, se va a armar en grande.
Taxista: -No, no. Por eso le digo, que no es comprobable.
El taxista (quien, desde luego, pudo haber mentido) se llama -según la toma de video que Bautista hizo en su tarjeta de identificación- José Manuel Sánchez Fregoso, y el número de la placa de su unidad es L 22972. Juan Bautista -quien durante años trabajó como camarógrafo en programas de Javier Solórzano y Carmen Aristegui- está dispuesto a comparecer ante la autoridad que sea necesario para presentar su video y confirmar los datos allí expresados.
Y, mientras diversos sitios de Internet caían ayer a causa del exceso de consultas, ¡hasta mañana!
Dr. Sergio Fernández
No la esperanza, sí la corrupción
LA JORNADA
Mi fuerte no es la política, pero sí me asiste el deber de seguir paso a paso los acontecimientos de mi país, del que no es justo que por un puñado de camaradas del PAN me pueda sentir avergonzado.
Al ver ayer por televisión al señor Ugalde disfrazando su discurso de tal modo que pudiera uno juzgarlo como el de un senador romano que -impelido por fuerzas mayores- no pudiera decir sino la verdad, me quedé por instantes desconcertado porque aún por milésimas de punto Ugalde debió señalar esa cifra y no callarla para ganar tiempo y rasurar los votos, que en pequeñas medidas logran la farsa representada por el PAN (a quien él, Ugalde, pareciera pertenecer) tuviera el amplio terreno donde tal mentira -umbral de la mayor, o sea de que el señor Calderón Hinojosa ganó las elecciones presidenciales- tomara vuelo y, creída por los ciudadanos, caer en manos de la "derecha" más escandalosa y cínica que ha visto este país. Hincados frente a Calderón Hinojosa no tendríamos otro remedio que recibir la hostia consagrada de la Iglesia católica, volar a Roma a repetir tal acción con nuestro nuevo papado alemán y llevar la fiesta en paz, arrastrando entre todos el cadáver de Benito Juárez, como lo hizo Orozco con el de Maximiliano en uno de sus poderosos lienzos donde a las cosas las llama por su nombre.
Es inconcebible, no que estos hechos ocurran, sino quedarnos callados ante la farsa con la que el PAN piensa perpetuarse como por 70 años como lo hizo el PRI, aunque entre sus filas estuvieran representados asesinos abanderados nada menos que por un agazapado ex presidente, a quien, por haber prescrito su delito, si no ya en prisión, lo imaginamos subir y bajar por los pasillos de su casa rumiando el crimen cometido, al que no alcanzan a esconder ni las arrugas de la vejez. Luis Echeverría Alvarez es, de hecho, un personaje que no hubiera despreciado Shakespeare; Echeverría a la altura, por ejemplo, de un Ricardo III. Por eso nos preguntamos qué nuevo Echeverría trae ahora en sus amplias redes el PAN. No se necesitan nuevos halconazos, pues ya tenemos entre nosotros nada menos que la descalificación política de Andrés López Obrador a la silla presidencial.
¿Qué nos espera si no reaccionamos ante un hecho a todas luces tan excesivamente bochornoso que de sus raíces el PAN nos borra 134 años de historia a la muerte de Benito Juárez? Pues de ser el México laico que nos legó nos convertimos (el conejito blanco sale del sombrero de copa) en un país no ya católico, sino en uno que, cobijado por esa máscara, nos lleva hasta los cristeros en pleno siglo XXI. Y matar por Jesucristo con enmascarados cristianos de por medio (joyas valiosas, vestidos dernier crie y espectaculares viajes presidenciales al canto) ¿no es la mayor vileza hombro con hombro, con guadalupanos que intentan olvidar con sus rezos la miseria cotidiana?
No queremos católicos, protestantes o pandillas enteras de "cristianos", religiones que al parecer México actualmente procrea. No es tampoco tiempo de marginar a nadie porque sea religioso, sino porque intente imponer su sello al Estado. Es oprobioso lo que en silencio ha acuñado nuestro actual Presidente, cuyo último "pecado" es querer perpetuarse, pues a la mano está Calderón, en otro tiempo desplazado por su desobediencia al mandatario, aunque ahora a ambos les convenga estrechar fuerzas para vencer al enemigo, que es el pueblo entero de México representado por López Obrador. En uno de sus últimos discursos antes del 2 de julio Obrador abrió los brazos a todas las iglesias que el país pudiera albergar, pero otro es el sentido de sus palabras. En Calderón en cambio habrá un Estado-Iglesia que huele a algunos siglos, nada breves, de la Edad Media. Es moho del alma. La Colonia en este país sigue vigente.
Por correo electrónico se repartieron algunos sucesos impresionantes por "cotidianos". El primero de junio en La Jornada se publicó una nota que escribe el señor Práxedes Sánchez, mexicano que vive en Estados Unidos. El párrafo que nos espeluzna dice: "me consta que el IFE devuelve los votos que son para el PRD y acepta los que van a favor del PAN. En el Desfiladero esqueje de La Jornada se recogen estas elocuentes palabras. Los votos devueltos son los de mis hijos". ¡Hay razón más contundente que la de un hombre que, si vive en el extranjero, el hecho lo exonera de cualquier odio partidista? No es posible aceptar el dedazo panista como para nuestra desgracia (somos un pueblo sospechosamente encapuchado y tímido); como para nuestra desgracia, digo, aceptamos por más de 70 años a un PRI, fétido ahora. No a imposiciones; no a Felipe Calderón. Y a Ugalde le diremos, con todo respeto, que "a otro perro con ese hueso".
Octavio Rodríguez Araujo
Por la defensa del voto
LA JORNADA
Las denuncias fundadas de fraude electoral fluyen con rapidez en los medios alternativos y en algunos periódicos decentes. Los cálculos matemáticos de cifras que no cuadran, también. Las sospechas de fraude son compartidas por más y más gente conforme transcurre el tiempo. Y hay razones más que evidentes para tenerlas. La historia no comenzó el 2 de julio.
La diferencia con el pasado (1988 contra el candidato del Frente Democrático Nacional y 1994 con el asesinato de Colosio) es que esta vez los verdaderos poderes fácticos se han esforzado por evitar que una persona sea candidato y luego presidente. Los ataques contra el candidato de la coalición Por el Bien de Todos (CPBT) son conocidos por todo mundo, incluyendo el intento frustrado de última hora de que Ponce declarara en contra de López Obrador. El mismo libreto se siguió en Jalisco para desacreditar al candidato del PRI al gobierno de esa entidad y en Morelos, donde la procuraduría estatal citó a Fernando Martínez Cué (de la CPBT) sin decirle para qué, con el único objetivo de dar la nota y que los morelenses dudaran de un candidato al que no se le ha demostrado nada turbio, ni siquiera un hermano delincuente (de Marco Adame, que está libre en tanto que los policías que lo detuvieron están en prisión gracias a la complicidad del gobernador actual del mismo partido). Han sido juegos mediáticos para influir en el electorado, y ciertamente consiguieron resultados positivos, sobre todo entre la clase media no ilustrada y desinformada. Pero no todos los mexicanos se tragaron la suciedad que se les dio para consumir. Tan lo saben los asesores del poder que ya tenían preparado el numerito completo, que incluye la alteración de los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y administrarlos desde el principio con los datos de casillas seleccionadas. En el caso del Instituto Estatal Electoral de Morelos la situación es peor. Desde el lunes sigue el mismo avance del PREP: está estacionado en 82.59 por ciento (a las 17:58 del martes en que escribo estas líneas).
El gobierno de los empresarios para los empresarios (Fox dixit) es, literalmente, lo dicho. Los empresarios (casi todos) quieren la continuidad del PAN no sólo porque son de derecha (como se supone que deben ser los empresarios, que no todos), sino porque los gobiernos panistas han resultado mejores gerentes que los priístas y, además, porque son tanto o más corruptos que los gobernantes del PRI.
Esos empresarios y sus gerentes-gobernantes ven en López Obrador un peligro, y harán todo lo posible por cerrarle el paso. El peligro que ven en él no es el que difundieron en los espots de la campaña en su contra. Esta fue para consumo popular y de los sectores ignorantes de la clase media (que son la mayoría): te quitará tu casa, tu televisión, tu automóvil, desayuna niños en la mañana, y estupideces como ésas. No, el peligro que le ven a AMLO es de naturaleza distinta: simplemente no habrá privilegios fuera de la ley. Podrán hacer sus negocios, sí, pero con limpieza y de acuerdo con las normas.
-¿Cómo? ¡Imposible! ¡No pasará! ¡Hay que detenerlo! -gritan a coro.
Y para evitarlo cuentan con todos los recursos menos uno: el sentimiento popular y los respectivos votos, ahora en riesgo de ser burlados. Por esta razón, sencilla en el fondo, elemental, es que están intentando un fraude descomunal que sólo podrá descubrirse (relativamente) contando los votos, cotejando éstos con diversas variables conocidas por los expertos y limpiar el proceso. ¿El Tribunal Federal Electoral estará a la altura de esta exigencia de la democracia y de la ciudadanía? Ya veremos. Quizá sea conveniente sensibilizar a sus miembros con una protesta nacional en contra del fraude, sólo para que vean que el pueblo está despierto y alerta, y que, a diferencia de 1988, no se irá a casa a rumiar su frustración.
Ha llegado la hora en que la gran variedad de las izquierdas, y de gente democrática y honesta que no comulga con la izquierda, pospongan sus diferencias y defiendan el voto mayoritario que el IFE y el IEE de Morelos quieren escamotear, salvo prueba en contrario. Ha llegado la hora de entender que el enemigo principal del pueblo mexicano no es López Obrador. El pastel ha sido descubierto: el partido de Elba Esther llamado curiosamente (por sus siglas) Panal (¿y ella la abeja reina?) le dio sus votos a Calderón (¿y en manos de esos profesores agachados está la mayoría de los niños del país?). Su candidato presidencial (Campa) ya reconoció el "triunfo" de su verdadero candidato: Calderón. El sólo era la pantalla, como se evidenció desde el primer debate de candidatos presidenciales. Roberto Madrazo también se mostró tal cual es: implícitamente aceptó ganador a Calderón, pues cree ilusamente que tendrá hueso a partir del primero de diciembre. El dólar bajó a 11.18 pesos el lunes, y la Bolsa de Valores ganó 4.77 por ciento el mismo día. Ahora sí se sabe, a ciencia cierta, quiénes están de un lado y quiénes deben estar del otro. Todo evidente, salvo para quien no lo quiera ver.
Después de la lucha por la defensa del voto, nos volveremos a pelear, seguiremos debatiendo, plantearemos nuestras diferencias y a partir del reconocimiento del triunfo de López Obrador en México y de Martínez Cué en Morelos podremos criticarlos en lo que no estemos de acuerdo. Ellos entenderán que el pueblo no da cheques en blanco y que sabrá exigir el cumplimiento de las promesas de campaña. Pero esto será después. Ahora es otra la lucha y será larga, quizá hasta agosto o, en el peor de los escenarios, hasta la primera semana de septiembre, cuando los tribunales correspondientes limpien, si acaso, las elecciones.
Sergio Zermeño
Por el bien de todos, a contar cada voto
LA JORNADA
El escenario que se ha querido hacer pasar como inevitable después de estas elecciones es el que tenemos ante nuestros ojos: Felipe Calderón ha obtenido, por los medios que usted guste, lícitos o ilícitos, una diferencia a favor de menos de uno por ciento, suficiente para ser declarado ganador de la contienda. Pero no fue inmediatamente declarado ganador de la contienda, porque eso habría podido desatar la furia de sus contrincantes. Lo que convenía era magnificar en todos los medios de comunicación ese uno por ciento, mientras se contaran y recontaran las actas, de manera que la ciudadanía se fuera acostumbrando a ese hecho incontrovertible. Sólo entonces el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) o el tribunal electoral declararían triunfador de los comicios a Felipe Calderón.
Y la oposición a esto, ¿dónde está?, se preguntará el lector. Bueno, el PRI, o al menos Madrazo y su camarilla, aceptaron corriendo el triunfo de Calderón, reconociendo y ensalzando al IFE y descalificado las protestas del PRD: "no le apostamos al conflicto. En la democracia se gana o se pierde con un solo voto, y lo asumimos plenamente". La combinación de la contundente derrota del tricolor, aunada a estas declaraciones (acuerdos tras bambalinas de un oportunismo desenfrenado), ¿precipitarán por fin el golpe de Estado interno que ya todo mundo corea? Quizás, ya veremos, pero ése es otro asunto.
El operativo hasta el martes parecía bien planeado y los responsables del IFE parecían tener elementos para sostener un discurso hasta cierto punto convincente. Un hecho, sin embargo, vino a enturbiar todo el panorama y a sembrar la desconfianza: entre el lunes y el martes aparecieron resultados de casillas que habían sido "puestas de lado" y que le eran claramente favorables a AMLO de manera que se acortó su distancia del 1.1 a 0.6 por ciento. Sólo con un programa cibernético se pudieron haber "puesto de lado" esos resultados tan desfavorables al candidato de Estado. Pero ese hecho tuvo el efecto de desatar la furia en un bando y sembrar la duda en el otro: lo de Hildebrando y la manipulación del padrón ha comenzado a revelarse con evidencia incontestada, y entonces la demanda de revisar voto por voto, y no sólo acta por acta, amenaza convertirse en una confrontación muy seria entre el PRD y los cada vez más cuestionados consejeros del IFE. Todo esto podría conducir a dos escenarios más: por una parte, al terreno de las instituciones políticas y la legitimación del nuevo gobierno, cuya arena principal sería la parlamentaria: buscar por todos los medios que sean anuladas las elecciones, debido a la sucesión infinita de irregularidades antes, durante y después de los comicios, trabando el funcionamiento institucional de la República, no permitiendo, por ejemplo, la instalación del nuevo Congreso el primero de septiembre y haciendo imposible la gobernabilidad.
Sería una fatigante redición de 1988 que puede atascarse, aunque también podría conducir a un arreglo político en el que probablemente ya no estarían los mismos candidatos, colocando en su lugar a una figura de consenso, a una personalidad de conciliación nacional arropada con un gobierno de coalición. Para que esto fuera posible, primero tendría que producirse, en el interior del PRI, una revuelta que desautorizara el reconocimiento que Madrazo otorgó a Calderón.
El tercer escenario sería uno en el que el perredismo, después de demostrar una infinidad de irregularidades contables (aunadas a las marrullerías ya detectadas), decidiera declarar un fraude electoral asumiendo todas las consecuencias de abandonar la mesa de negociaciones y enfrentar al arsenal la "deslegitimación" cibernética y televisiva del status quo. Un escenario así implicaría pasar a la movilización popular, a la presión directa, y conduciría a que el pequeño grupo que rodea a AMLO tuviera que darle cabida, y sin duda la prioridad en las decisiones, al ancho caudal de las corrientes de base del partido, todo ello inscrito en una dinámica inevitable de radicalización y de confrontación. Abonan en una salida así el hecho de que la gente ya no quiere lamentarse otros 18 años por no haber sabido defender un triunfo y el argumento de que en el valle de México el perredismo popular es muy consistente y es en ese espacio donde se asientan las instituciones de la República.
Este escenario presenta, sin embargo, debilidades que no sólo derivan de las resistencias de cualquier cúpula a ser desplazada, sino también del hecho de que gran cantidad de dirigentes no querrán poner en riesgo sus curules, cuyo número creció fuertemente en estos comicios. Por lo demás, los responsables de mantener el orden serían los propios gobernantes perredistas del Distrito Federal, y eso naturalmente complicaría muchísimo las cosas. Pero si una dinámica así se desatara, no cabe duda de que también exigiría una salida política consensuada: un gobierno de coalición.
Es difícil que los conflictos electorales deriven en grandes confrontaciones políticas, pero una mala salida de este tipo resulta como los terremotos: a mediano plazo terminan resquebrajando la cohesión social.
John Saxe-Fernández
El país pende de un hilo
LA JORNADA
El proceso comicial se vio gravemente menoscabado, entre otros factores, por la ostensible conducta facciosa del presidente Fox. En su campaña contra la candidatura de Andrés Manuel López Obrador abusó de los instrumentos de Estado a su disposición, despojándose del papel arbitral y neutral que corresponde a un presidente, para poner en marcha, coligado con una derecha intransigente, de dentro y fuera del país, lo que se ha calificado de un "golpe de Estado técnico" (La Jornada, 4/7/06, p. 21). En su inadmisible interferencia electoral, abusó de instancias que van desde la oficina presidencial y la Procuraduría General de la República hasta las secretarías de Economía y Hacienda, y programas sociales a favor del PAN.
Luego del fallido intento del PRIAN de rescindir los derechos políticos de AMLO, Fox procedió, sin que el Instituto Federal Electoral (IFE) lo frenara, a restar cualquier viso de "equidad" al proceso electoral lanzando una extensa ofensiva multifacética contra AMLO, arriesgando la integridad del proceso. Fueron múltiples sus ataques por radio y televisión, directos, personales y persistentes en medio de una multimillonaria campaña de miedo incitada por Acción Nacional. Todo ello "respaldado" por una "estrategia de tensión" consistente en operativos de "seguridad" y de provocación, y de una represión intensa y violenta para amedrentar a la población.
A pesar de la inducción del temor, de la pasividad del IFE, de la guerra sucia y del encono de la campaña, la respuesta ciudadana fue contrastante: la votación, copiosa, se dio en un medio ambiente de tranquilidad y concordia. La ciudadanía se volcó a las urnas confiada en la transparencia del mecanismo electoral para dirimir, de manera pacífica, los graves y urgentes retos económico-sociales y políticos que enfrentamos.
La participación de una propuesta alternativa al desastre socioeconómico y a la debacle moral de la corrupción sin freno del régimen, llevó a millones de ciudadanos a acudir a las urnas. Ahora, en medio de evidencias de manejos computacionales sesgados del PREP y de un tropel de inconsistencias, como evidencias de "fraude hormiga", irregularidades y manipulación en cerca de 50 mil casillas, el conteo repetido de casillas a favor del PAN, el "extravío" de 2 y medio millones de votos (sólo aclarado hasta que el PRD lo denunció, datos cuya inclusión acortó más la distancia entre AMLO y Calderón) es forzoso contabilizar acta por acta y, donde proceda, voto por voto. Esta circunstancia exige cabal limpieza.
Se abren escenarios complejos: una muy riesgosa burla a la voluntad popular, que "podría prender la mecha" del polvorín, o una salida institucional y legal que dé curso, con desahogo pleno, a una revisión íntegra del proceso.
Ayer, 5 de julio, dio inicio el cómputo distrital y se contempla que el 9 de julio el IFE, si procede, dé constancia de mayoría. Pero el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) define al ganador a la luz de las impugnaciones sobre los resultados contenidos en las 130 mil 480 casillas abiertas el 2 de julio.
El 10 de julio se pone en marcha el periodo para que se presenten los recursos de impugnación. El TEPJF, que falló contra al PAN por la guerra de espots contra AMLO, tiene capacidad legal para invalidar el proceso comicial, por ejemplo, si se llegaran a anular 20 por ciento de las casillas, o por graves irregularidades que resten libertad, autenticidad y equidad al procedimiento. El 31 de agosto es el día límite para resolver las impugnaciones de los juicios de inconformidad de la elección presidencial y el 6 de septiembre es el último día para que el TEPJF declare si hay presidente electo.
En todo esfuerzo por desmontar el "golpe técnico" es esencial garantizar la integridad de actas y paquetes electorales a la luz de lo ocurrido en 1988. Hay un candidato decidido a defender el voto y ya no vivimos en la absoluta oscuridad en materia jurisdiccional de aquel entonces, cuando la participación del Poder Judicial en las elecciones era inconcebible. Hoy existen mecanismos como el TEPJF, considerado por algunos como "la llave de seguridad" para resolver encrucijadas difíciles como la actual.
El país pende de un hilo. Es vital el desempeño riguroso, legal y justo del TEPJF, que desde 1996 forma parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con facultad plenipotenciaria, inapelable, para calificar la elección. También lo es la integridad de los siete magistrados del TEPJF, seis de los cuales terminan su mandato en octubre. Como sugiere Jonathan Torres (El Semanario, 15-21 de junio de 2006), en caso de que se impugne la elección, algunos magistrados "podrían liberarse de ataduras" partidistas y votar de manera objetiva, pero otros "podrían razonar su voto con miras a su aspiración por ocupar una magistratura en la SCJN o emitir un juicio al vapor ante su próxima salida". José Fernández Santillán sostiene, sin embargo, que el TPJF "ha tratado de arrancarse el cordón umbilical que lo vio nacer, para actuar conforme con los principios legales". Ojalá.
Sergio Sarmiento
Escenarios
"Huid de escenarios... Nunca perdáis contacto con el suelo, porque sólo así tendréis una idea aproximada de vuestra estatura".
REFORMA
En el momento de escribir este artículo se está llevando a cabo el conteo definitivo de las actas. Es ahora Andrés Manuel López Obrador, al contrario de lo que pasó con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), el que llevó la ventaja todo el día. Pero su ventaja se deterioró constantemente. Nadie pude prever qué pasará en las siguientes horas. Nadie puede saber quién será el próximo presidente de la República.
Hay mucho que preguntarnos. ¿Por qué el PREP dio a todo lo largo del domingo y el lunes una ventaja a favor de Felipe Calderón? ¿Por qué el conteo definitivo, en cambio, colocó siempre adelante a López Obrador? Desde un punto de vista estadístico esto no parece tener sentido.
No sé quién va a ganar la elección, pero queda claro que los dos candidatos que están en los primeros lugares y sus partidos han cometido pecados enormes. Ninguno de los dos debió haberse declarado vencedor el domingo. Tanto López Obrador como Calderón han pecado de una enorme irresponsabilidad.
Igualmente irresponsable fue el llamado de López Obrador a que se abrieran todos los paquetes electorales. Esto habría violado el artículo 247 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el Cofipe, que establece que los paquetes sólo pueden abrirse en casos específicos. La apertura indiscriminada de paquetes electorales, de hecho, fue uno de los causales de la anulación de la elección del 2000 en Tabasco. El IFE no podía permitir que se violara la ley y se establecieran las bases de una futura anulación de la elección.
El problema de fondo es que la apertura de los paquetes y el recuento de los votos violan el principio de que en México son los ciudadanos en las casillas, y no los funcionarios electorales, quienes cuentan los votos en las elecciones. Y es correcto que sean los ciudadanos quienes son responsables de este conteo.
Igualmente reprobable fue la convocatoria de López Obrador a sus simpatizantes ayer para llevar a cabo movilizaciones y manifestaciones en los consejos distritales donde se estaba llevando a cabo el recuento de las actas. El objetivo no podía ser otro que amedrentar a los consejeros. Es éste un muy mal precedente para quien quiere ser Presidente de todos los mexicanos. López Obrador debe entender que la ley y no la fuerza es la manera de pelear las causas en una sociedad democrática.
Los argumentos que el PRD ofreció para la apertura de todos los paquetes no tenían mucha lógica. Decían los líderes de este partido que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) tuvo muchas deficiencias y por lo tanto debían contarse una vez más los votos ya contados en las casillas. Pero suponiendo sin conceder que la afirmación sobre el PREP hubiese sido cierta, eso no justificaba abrir los paquetes electorales.
El PREP es sólo un sistema para adelantar los resultados electorales al transmitirlos de manera electrónica directamente al IFE. Las actas, sin embargo, son ya documentos definitivos que registran el conteo realizado por los ciudadanos bajo la vigilancia de representantes de los partidos políticos. Y las actas están avaladas por las firmas de estos representantes de partidos.
Que gane quien gane, siempre y cuando sea como consecuencia del voto de los ciudadanos y no por presiones o manifestaciones, o por esa idea inaceptable de que la elección sólo puede ser libre y honesta si un candidato en especial resulta triunfador. Y es muy evidente que la contienda es tan cerrada que cualquiera puede resultar vencedor tras el conteo en los consejos de distrito.
Es claro, sin embargo, que si López Obrador triunfa en el conteo definitivo que empezó ayer, el país podrá estar tranquilo: ni Calderón ni el PAN organizarán manifestaciones ni presiones contra el IFE ni contra el nuevo gobierno del PRD.
La situación bien puede ser completamente distinta si Calderón gana. Los miedos que había en torno a López Obrador están resultando ciertos. Es un candidato que parece no estar dispuesto a aceptar una derrota.
A nadie puede preocupar que un candidato recurra a todos los recursos que la ley le da para pelear por el triunfo. Pero inquieta el llamado a los perredistas a realizar manifestaciones para presionar a los consejos distritales y, más aún, la amenaza de que la estabilidad del país dependía de que los consejeros distritales estuvieran dispuestos a violar la ley. Si López Obrador se convierte en presidente de México, espero que lo sea con mayor madurez de la que ha mostrado hasta ahora.
José Woldenberg
¿Cómo se cuentan los votos?
REFORMA
La política es un espacio en el cual de manera natural se reproducen un buen número de disparates, pero todo tiene (o debería tener) un límite. En los días que corren se han difundido algunos sobre el cómputo de los votos que si no fueran fuente de la desconfianza deberían mover a la risa. Que si la computadora del PREP tiene un algoritmo que maquilla la información, que si "desaparecieron" cerca de 3 millones de votos, que si estamos en una situación similar a la de 1988.
Ante las ocurrencias sobre la forma en que se cuentan los votos vale la pena volver a lo básico. ¿Cuál es el método de cómputo de la elección y por qué, si bien pueden presentarse irregularidades, es imposible realizar un fraude maquinado?
Se instalaron más de 130 mil casillas. Estaban en ellas un presidente, un secretario y dos escrutadores, acompañados de los representantes de los partidos y las coaliciones. Los funcionarios de la casilla eran vecinos de la sección que habían sido sorteados y capacitados para cumplir con la importante función de recibir y contar los votos de sus vecinos, pero que además eran vigilados por los representantes de los partidos (RP). En está ocasión el PAN y las dos grandes coaliciones lograron tener más del 95 por ciento de representantes. Cuando los votantes terminaron de sufragar, se llevó a cabo el cómputo de la elección y al final todos los RP se quedaron con una copia de las actas donde se consigna el número de votos de cada candidato. El presidente de la casilla, acompañado de los RP, se dirigió al comité distrital y entregó el paquete electoral que, entre otras cosas, contiene las actas de los cómputos.
¿Por qué se hace así? Porque es difícil que los ciudadanos se coaliguen para alterar la voluntad de los votantes. Y porque de esa manera los partidos son testigos de que la jornada y el cómputo se realice de manera legal y transparente.
A partir del miércoles, dice la ley, se instalan los consejos distritales para hacer el cómputo de las actas de las casillas de las elecciones para Presidente, diputados y senadores. Los consejos se integran con el vocal ejecutivo del IFE (único funcionario del instituto), seis consejeros electorales (que fueron nombrados por los respectivos consejos locales que a su vez fueron nombrados por el Consejo General del IFE), que son ciudadanos conocidos y reconocidos en sus propios distritos, y representantes de todos los partidos. Los partidos no llegan desarmados, sino que lo hacen con sus respectivas actas, que como hemos apuntado, son casi todas. Ahí, una por una, con paciencia de santos, se confrontan los resultados, y si no checan, si son notables alteraciones a las actas, se pasa a abrir los paquetes y a contar uno por uno de los votos de la casilla dudosa. Todo eso se hace en sesiones abiertas, de tal suerte que es imposible trucar los resultados.
El domingo se reunirán los consejos locales (uno por cada entidad federativa) que se integran como los distritales, para hacer el cómputo de las actas distritales de la elección de senadores.
Todo el proceso es transparente y cargado de candados de seguridad. El más importante, insisto, es que los partidos -a través de sus representantes- vigilan todo y se quedan con las copias de las actas de escrutinio. En caso de existir alguna inconformidad, pueden acudir al Tribunal Electoral que tendrá la última palabra.
Ése es el proceso oficial del cómputo de los votos y dado que en todo momento se hace en presencia de los partidos, éstos no pueden (sería mejor decir, no deben) fingir que existe la posibilidad de una operación maquinada para modificar las cifras.
Ahora bien, para ofrecer una mayor certeza, el IFE realiza además un conteo rápido y pone en marcha el PREP. Se trata de instrumentos que ofrecen información pertinente entre el cierre de las casillas y el cómputo oficial que se inicia el miércoles. El primero es una muestra representativa que permite establecer con un nivel de precisión muy alto el rango de la votación de cada partido. Y el PREP ofrece información nacional, estatal y distrital, pero también casilla por casilla. Este último puede ser consultado en cualquier lugar del mundo vía internet.
En esta ocasión, el conteo rápido no pudo informar sobre el ganador de la contienda presidencial, precisamente porque la diferencia entre el primero y el segundo lugar es muy estrecha, pero hoy que conocemos las cifras de esa muestra resultan muy similares a los datos que contiene el PREP y los diversos conteos rápidos realizados por ONG y medios de comunicación.
Por su parte, gracias al PREP podemos reconstruir a los ganadores y perdedores en las Cámaras y la votación presidencial casilla por casilla. Y los partidos con sus actas pueden corroborar si la información es fiel.
Volvamos entonces a la fantasía: si existiera un mecanismo integrado al sistema de cómputo del PREP para alterar los resultados (el famoso algoritmo) sería muy fácil detectarlo: comparando las actas en poder de los partidos con las cifras que aparecen en el PREP. Pero además, hay que decirlo, el PREP no forma parte del proceso oficial de cómputo de los votos.
Sobre los supuestos 3 millones de sufragios perdidos, resultó que se encontraron. ¿Y sabe usted dónde? En el propio PREP, cuyo diseño los colocaba en un lugar especial dado que las actas tenían alguna inconsistencia. De ello, por supuesto, los partidos estaban informados.
Por último, comparar la situación actual con el 88 no es más que un delirio. Entonces los partidos no tenían la inmensa mayoría de las actas de escrutinio y hoy sí; entonces no se pudo reconstruir -de manera confiable- el resultado de la votación, y hoy sí, casilla por casilla.
Estrictamente personal
Raymundo Riva Palacio
No anulen la elección
EL UNIVERSAL
La ley establece que sólo se puede abrir una urna cuando existe evidencia contundente de una irregularidad
Cuando se le comentó a un asesor del perredista Andrés Manuel López Obrador la explicación pormenorizada de lo que es el conteo rápido del IFE y el Programa de Resultados Electorales Preliminares, el ahora famoso PREP, que hizo el ex presidente consejero del órgano electoral José Woldenberg en una entrevista con Víctor Trujillo en su programa en Televisa este miércoles, despresurizando la crisis electoral que se está viviendo, respondió rápidamente: "¿Qué esperabas. Woldenberg está defendiendo lo que construyó. Lo que nosotros queremos hacer es destruirlo". La argumentación detrás de esa estrategia es que el presidente consejero del IFE, Luis Carlos Ugalde, y la institución toda, se aliaron con el gobierno federal para realizar un fraude.
Y cuando se le insistió que se han venido cumpliendo los plazos legales para llegar a declarar ganador en la contienda presidencial, y que la discusión sobre el PREP era innecesaria porque hasta la fecha lo único que valida quién gana una elección es el acta firmada por los representantes de todos los partidos que se pega en las urnas y cuya copia está en poder de los partidos, aseguró el asesor que la litis de la protesta de López Obrador y del PRD en su conjunto, no es legal, sino política. Por eso, la exigencia de que se abra cada una de las urnas, aún aquellas donde el acta pegada en ella coincida con la que tiene el partido, para efectos, como ha marcado López Obrador, de transparencia.
El argumento es sofista. No se necesita transparencia donde no hay litigio. La insistencia de abrir cada urna, por el contrario, abre la posibilidad del camino de la anulación de la elección presidencial. La ley establece que sólo se puede abrir una urna cuando existe evidencia contundente de una irregularidad. Cuando se abrieron todas las urnas irrespetando ese principio legal, como sucedió en la elección para gobernador en Tabasco en 2000, el Tribunal Electoral declaró la nulidad de los comicios, argumentando en uno de sus puntos que el Consejo Electoral Distrital había violentado el proceso. Uno de los argumentos del PRD para solicitar la apertura de las urnas es que ese procedimiento se realizó en las elecciones de 1994. Sin embargo, lo que se omite es que en 1994 no existía la ley que está vigente hoy en día.
La observación técnica de la anulación presidencial no había sido contemplada en toda su extensión por el asesor de López Obrador. Más aún, la línea política-estratégica que planteaba como la esencia de lo que se ha venido discutiendo en el cuarto de guerra de López Obrador, incorpora la capacidad de movilización del PRD para hacer respetar lo que ellos consideran está siendo un despojo. "El gobierno no se está dando cuenta que una persona como Marcelo (Ebrard), que está radicalizado, tiene todas las redes en la ciudad de México, la inteligencia y la capacidad para mantener en forma permanente a 300 mil personas en esta ciudad", abundó.
El asesor, sin duda una de las mentes más sofisticadas y mejor preparadas en el entorno cercano de López Obrador, no estaba viendo las consecuencias políticas y económicas de corto y largo plazos, no sólo para el aspirante a la Presidencia sino para el PRD en general.
Tampoco sería correcto señalar que forma parte de una línea general de violencia y beligerancia que prevalece en el PRD y su candidato. Más bien, se puede interpretar como una acelerada agudización de contradicciones internas en el partido, con amplios segmentos de votantes que apoyaron a López Obrador están indignados, y presiones intensas entre diversas corrientes, con diferentes objetivos. El propio López Obrador se encuentra en esta dicotomía, pues mientras mantiene una comunicación de masas que llama a defender el voto apoyándose en el argumento del PREP, sostiene en reuniones cerradas que no hay que movilizar a la gente hasta que tengan evidencias contundentes de que les hicieron fraude en la elección presidencial.
La línea de acción político-estratégica que están siguiendo no corresponde, sin embargo, a la racionalidad legal. La presión externa e interna no los está haciendo ver con claridad el entorno. El PRD obtuvo una victoria histórica en esta elección presidencial, donde el fenómeno político llamado López Obrador consiguió, en números redondos, cinco millones de votos fuera del partido del techo histórico que tenía, arrastrando a su favor una tercera parte de posiciones de diputados y senadores -en volumen como nunca antes lo habían soñado- y asentando presencia en la mitad del país como la segunda fuerza política nacional. En tiempos de estabilidad política y económica, como se dio esta elección presidencial, este switcheo de votos es inédito.
Su realidad, sin embargo, no coincide con la realidad objetiva electoral. ¿Hubo fraude en la elección presidencial, pero no en el resto de los puestos de elección popular que los llevó a conquistar tres de las cinco circunscripciones nacionales? ¿Hubo fraude en el DF, donde Ebrard obtuvo el mayor número de votos que jamás había tenido el PRD? Su estrategia política es de anulación de la legal. López Obrador y su equipo, vistos los resultados que obtuvo el PRD, no merecen ni deben despilfarrar su capital político. Más que esa ruta de confrontación están los instrumentos legales. Tienen las actas firmadas por los funcionarios de casillas y sus representantes en cada urna.
La operadora de López Obrador, Claudia Sheimbaum, asegura que hay irregularidades en más de 50 mil casillas. Si sustentan sus analogías con el PREP, van al despeñadero. Pero si muestran con evidencias no circunstanciales sino concretas que les hicieron trampa, estará más que justificado, legalmente, el derecho a inconformarse.
No es la con presión política ni con las masas con las que se puede evitar, si fuera el caso, que los despojen de la Presidencia. Para esta se contendió el domingo pasado, y es el resultado de las urnas el que mostrará si la ganó o la perdió en términos legales. López Obrador ha dicho que respetará lo que diga el recuento. Son excelentes noticias para los mexicanos. Pero tienen que despresurizar el clima político y mantener controlados a los grupos que quieren lanzarse a las calles a defender a golpes lo que no saben que hay en las urnas. El candidato tiene la fuerza moral para apaciguar y la inteligencia para mostrar el camino a sus seguidores para defender lo que prueben le robaron o aceptar que una mayoría de mexicanos, por mínima que esta sea, optaron por otro candidato. Pero el camino no es poniendo en riesgo a los comicios. Es la ley lo que debe esgrimir López Obrador como estandarte, para demostrar que las críticas de su irrespeto a la ley no eran fundadas, y que en la hora de la verdad estuvo a la altura histórica que siempre dijo tener.
LEY DE RADIO Y TV
Actos de la Cofetel son susceptibles de impugnarse: Corral
"Estarán siempre bajo duda y sospecha"
Ricardo Gómez
El Universal
Los actos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en su nueva conformación, y con el panista Héctor Osuna como su presidente, están bajo duda y sospecha, pero sobre todo podrían ser susceptibles de amparo por su conformación ilegal, afirmó el senador del PAN Javier Corral Jurado.
El senador del PRD Raymundo Cárdenas calificó el nombramiento de Osuna, y la oficialización de la conformación del órgano regulador, como "el último gol de Televisa".
La senadora del PRI, Dulce María Sauri Riancho, se refirió al nombramiento de Osuna, y dijo que a fin de cuentas, la Cofetel "ni es técnica ni es independiente".
"El órgano técnico que supuestamente con carácter de independiente iba a surgir de las reformas ha quedado muy claro que ni es técnico ni es independiente, como dice el refrán popular, nos fuimos de Guatemala, a Guatepeor", dijo Sauri.
Javier Corral advirtió que los actos de la Cofetel con Osuna como presidente podrían provocar amparos porque no actúan bajo la legalidad.
"Además de ilegítimos e inconfiables por su parcialidad y evidente conflicto de intereses, los actos de esta Cofetel estarán siempre bajo la duda y la sospecha, pero podrán ser susceptibles de amparo los actos del presidente del órgano, por la naturaleza ilegal de su nombramiento como presidente, en función de que el artículo no fue modificado, y alude a un procedimiento inexistente."
Corral se refirió a la ilegalidad del artículo 9-E de la ley, que fue corregido por el 9-C, con lo que los actos de la Cofetel podrían ser impugnados.
Interrogado sobre el nombramiento de Osuna como presidente del órgano regulador, sostuvo que se trata de una "rayita más al tigre de la ilegalidad, ilegitimidad y descaro" en que se incurrió en todo el proceso.
El legislador criticó la falta de técnicos y especialistas en Cofetel que "como siempre se buscó", y que este órgano se haya convertido en un espacio "político partidario establecido para la administración de los intereses políticos en este sector estratégico, no para la administración del espectro radioeléctrico".
Recordó que todavía falta la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en torno a la acción de inconstitucionalidad contra las reformas.
Adelantó que si resulta vencedor, Felipe Calderón deberá romper como presidente con los intereses con los que Vicente Fox se amarró, y la reestructuración de Cofetel será inminente, o de lo contrario, se pondrá al descubierto el "pacto de intereses" que no le permitirán gobernar.
Raymundo Cárdenas dijo: "Fue el último gol de Televisa, con ello ya se confirma que cumplieron todos los objetivos de la empresa televisora, que diseñó todo el esquema legal y de integración de Cofetel, entonces Televisa tiene la ley y tiene al órgano regulador".
Sobre el nombramiento de Osuna, dijo que quedó claro el objetivo del PAN y del presidente Vicente Fox con Televisa.
Deben consejeros de Cofetel trabajar de inmediato: SG
LA JORNADA
Los nuevos consejeros de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) deberán empezar a trabajar de inmediato en los temas pendientes, señaló Enrique Aranda Pedroza, subsecretario de Medios de la Secretaría de Gobernación (SG).
Luego de que el pasado martes el responsable de la política interior, Carlos Abascal Carranza, tomó protesta a los nuevos consejeros y dio a conocer que Héctor Osuna Jaime, senador panista con licencia, fue designado por el Ejecutivo federal como presidente de la Cofetel, se espera que empiecen a trabajar en los temas pendientes.
La integración de Osuna fue cuestionada por legisladores del Partido de la Revolución Democrática y opositores a la denominada ley Televisa, porque en el Senado, como presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, actuó abiertamente como promotor de las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión.
En breve entrevista, Aranda Pedroza sostuvo que el procedimiento de nombramiento de los consejeros se dio conforme a derecho y se cumplió con la normatividad, ya que fueron aprobados por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión; "es una Cofetel legal", señaló.
CNTE
Aplicarán programa para que no se pierda el ciclo escolar
Acuerdan maestros de Oaxaca reanudar clases
Mantendrán plantón 10 mil trabajadores administrativos
"Traición al pueblo", acusan ONG y algunos mentores
OCTAVIO VELEZ ASCENCIO CORRESPONSAL
LA JORNADA
Oaxaca, Oax., 5 de julio. Luego de 44 días de que pararon labores, la asamblea estatal del magisterio determinó este miércoles que los más de 60 mil docentes de la entidad regresarán a las aulas el próximo lunes para aplicar un programa de recuperación, y así evitar que sus más de un millón 200 mil alumnos pierdan el ciclo escolar.
Asimismo, acordó empezar este jueves una nueva jornada de protestas, con unos 10 mil trabajadores administrativos, asistentes de la educación y jefes de departamento, así como miembros de órganos auxiliares y del comité ejecutivo Seccional, que se mantendrán en el plantón indefinido instalado en esta capital, junto con organizaciones adheridas a la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO).
Esta determinación no fue compartida por algunos maestros y miembros del Frente Popular Revolucionario (FPR), del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (Coddep) y del Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón (CIPO-RFM) adheridos a la APPO, que acusaron al movimiento magisterial de "traicionar" al pueblo.
"La jornada de lucha sigue, no hay repliegue", aclaró el secretario general de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Enrique Rueda Pacheco, ante cientos de personas congregadas en el zócalo de esta ciudad. Sostuvo que las movilizaciones continuarán "hasta lograr la destitución del gobernador fascista Ulises Ruiz Ortiz" y la atención de las demandas de su gremio y del pueblo.
Afirmó que "una parte de la lucha se traslada a las escuelas, para responder en forma responsable a nuestro compromiso educativo con los niños y jóvenes, así como con los padres de familia. Una de nuestras consignas ha sido trabajar y luchar, y así la estaremos cumpliendo".
Adelantó que aparte de sus labores en las aulas, los mentores harán trabajo político para propiciar la salida de Ruiz Ortiz, y que una vez concluido el ciclo escolar -el próximo día 21-, los docentes se concentrarán en el plantón indefinido en la ciudad de Oaxaca.
Asimismo, destacó que la asamblea estatal del movimiento magisterial boicoteará las festividades de la Guelaguetza, a realizarse a mediados de este mes, "por ser un derroche de millones de pesos en beneficio solamente de restauranteros y hoteleros, no del pueblo oaxaqueño".
MINEROS
Acuerdo con Bours para extender pláticas en Sonora
Posterga el Grupo México cierre de mina La Caridad
En pie, propuesta de retirar órdenes de aprehensión, dice
ISRAEL DAVILA, SILVIA CHAVEZ Y JAVIER SALINAS CORRESPONSALES
LA JORNADA
Hermosillo, Son., 5 de junio. El Grupo México (GM) postergó 15 días el cierre de la mina La Caridad, de Nacozari de García, en huelga desde el 24 de marzo pasado, y reanudó este miércoles las negociaciones con la sección 298 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), así como con los líderes de las plantas de cal, de Agua Prieta, y Mexicana, de Cananea, que también mantienen paralizadas actividades.
El gobernador Eduardo Bours Castelo dio a conocer que se reunió en esta capital con Juan Rebolledo Gout, vicepresidente de asuntos internacionales del GM, con quien acordó extender hasta la próxima semana el plazo para las pláticas sobre el cierre definitivo de La Caridad, medida que estaba programada para la semana pasada.
En entrevista, expuso que una comisión de mineros de Nacozari de García, Agua Prieta y Cananea se reunirá nuevamente con representantes del GM y con el encargado del despacho de la Secretaría de Gobierno estatal, Enrique Palafox Paz, como mediador de las negociaciones.
El encuentro de este jueves lo presidirá el vicepresidente de asuntos internacionales del GM, Juan Rebolledo Gout, y Javier García de Quevedo, presidente de Minera México, mientras que por el SNTMMSRM acudirán líderes de las tres secciones con sede en Sonora.
La sección 298 del sindicato minero empezó la huelga el pasado 24 de marzo, mientras que la sección 207, fracción I, de la Planta de Cal, de Agua Prieta, hizo lo propio el primero de abril. Los trabajadores de Mexicana de Cananea, adscritos a la sección 65, se sumaron al paro de labores el primero de junio, cuando conmemoraron el centenario de la gesta heroica de los Mártires de Cananea.
SECTOR AEREO
Ordenan a la SCT difundir datos de venta de Mexicana
LA JORNADA
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no pudo eludir su obligación de difundir información sobre el proceso relativo a la compra-venta de Mexicana de Aviación. Pese a que declaró no tener dichos datos, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) ordenó a esa dependencia que realice una búsqueda exhaustiva sobre cualquier documento e informe del proceso correspondiente. En la resolución 0334/-06, a cargo del comisionado Horacio Aguilar, se señala que existen elementos para presumir que la SCT sí cuenta con los documentos referidos, ya que en el artículo 18 de su reglamento interior, se establece la facultad de la Dirección General de Aeronáutica Civil de la dependencia para tramitar las concesiones y vigilar el cumplimiento de las condiciones establecidas en los títulos de concesión, entre otras obligaciones. El IFAI señaló que "cualquier documento" sobre la compra-venta es obligación de la SCT publicitarlo. En caso de no contar con esa información, la dependencia tendrá que declarar la inexistencia de los documentos en los términos que establece la Ley Federal de Transparencia. El IFAI resolvió que en los documentos que sobre el proceso se difundan sólo serán confidenciales los datos relativos al proyecto industrial y bancarios. La venta de la compañía se realizó a finales del año pasado.
COLOFON
Germán Dehesa
¿IFE o no IFE?
Los miles, quizá millones, de ciudadanos que nos la estamos rifando por garantizar su limpieza y credibilidad (y lo hemos hecho, entre otras cosas, porque sabemos que detrás del IFE ya no hay nada) nos sentimos molestos, confundidos y vejados. A deshoras y de la peor manera, salió el IFE a decirnos que se le había olvidado, pero que por ahí andaban perdidos ¡2 millones y medio de votos!. Esto lo tendría que haber avisado con oportunidad y claridad en su melcochoso informe del domingo a las once de la noche. Ahora ya es tarde, ahora se presta a todas las suspicacias del mundo y ya le dio a AMLO y sus locos del ritmo espacio suficiente para poner todo en entredicho. Dice la sabiduría popular: si ya sabes que es alegre, ¿para qué le das maracas?.
Señor Luis Carlos Ugalde (a) Pericles: es usted un imbécil y está a punto de llevarse de corbata nuestro trabajo, ¿lo oyó bien?: ¡nuestro trabajo!.
¡VIVA ITALIA!
Y no me refiero al futbol, aunque lo incluyo, tengo que incluirlo, después del bello, renacentista y paciente trabajito de demolición que los chicos de Lippi le hicieron a los muchachones de Klingsman allá en Dortmund. Pero no es esto lo que solicita mi atención en este momento. De lo que quiero hablar es del funcionamiento político y social de Italia. Según he vivido y leído, la política italiana funciona como ópera de Verdi con arrebatos napolitanos. Como buenos latinos pasionales y dionisiacos, los políticos italianos viven en permanente estado de dismóder. Si por ellos fuera, la península ya se habría pulverizado y de la bota ya no quedaría ni el tacón.
Lo maravilloso del modelo italia no es la autonomía que la sociedad ha logrado obtener con respecto a los ires y venires de sus políticos. Que renunció el Primer Ministro, no pasa nada, nomás díganle que deje la llave junto a la maceta grande; que ya se va enterito el gabinete, no pasa nada, que Berlusconi quiere otra vez agandallarse la silla, no pasa nada; mientras los políticos se van al fondo de las procelosas aguas, o asoman la cabeza, o encuentran una lancha, se trepan a ella y se agarran a remazos (golpe contundente proporcionado, de preferencia en la nuca ajena, con la parte ancha de un remo); mientras todo esto ocurre, los ciudadanos contemplan divertidísimos el espectáculo, pero prosiguen a su propio ritmo sus afanes, sus ocios y sus negocios, sus razones y sus pasiones, su vida. Es una sociedad infinitamente más fuerte, más creativa, más ocupada y más serena que su clase política que se la pasa jugando a las pandillas de Chicago.
Veo esto y ahora miro hacia la sociedad mexicana y entiendo que estamos muy lejos de entender, como ya entendieron hace rato los italianos, que la vida está en otra parte. En verdad, conciudadanos, cuidemos nuestra salud mental. Gracias a Pericles esto ya se convirtió en una batea de mondongo. Vámonos a vivir y que ahi nos avisen quién ganó.
LOS EXTRAÑOS APETITOS DE JACKSON
Ahora resulta que Enrique Jackson quiere hacerse cargo del PRI, o de lo que quede de él. En cuanto lo encuentre, quiere dirigirlo. Me dicen que ya trató de platicarlo con Madrazo, pero que éste está encerrado con un mariachi y cien botellas de tequila y que no recibe a nadie, ni a Palacios Alcocer que es su debilidad por su bella oratoria lopezmateísta. ¡Suerte, mi Henry!.
¿QUÉ TAL DURMIÓ? DCCCXXX (830)
¿Y ahora quién podrá proteger al dueto "Los Patológicos" formado por ARTURO MONTIEL ROJAS y por el poblano Góber Precioso (no confundir con el Góber Cárdenas de Jalisco, o con cualquier otro Góber que en el mundo haya sido. Hablo del recio Mario Marín).
Para los recién llegados les informo que esta sección nació y sigue viva como una permanente protesta ante el impune horror de las muertas de Juárez y, en general, de los feminicidios.
Cualquier correspondencia con esta columna que IFE lo que IFE, favor de dirigirla a german@plazadelangel.com.mx (D.R)